CLIMA
Hielo en el Ártico se redujo a la mitad en 40 años
En 1980 el casquete polar tenía unos 7 millones de kilómetros cuadrados. En 2019 se redujo a 4,1 millones. Actualmente hay zonas en las que el hielo flotante ya desapareció por completo.
El cambio climático continúa pasándole factura al Ártico. El deshielo en este lugar avanza a pasos agigantados: mientras en 1980 la capa de hielo era de 7,6 millones de kilómetros cuadrados, en 2019 ya era de 4,1 millones.
Así lo dio a conocer el jefe del Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental de Rusia (Roshydromet, por sus siglas en ruso), Igor Shumakov, quien no dudó en indicar que los glaciares del Ártico han desaparecido velozmente por cuenta del calentamiento global.
El funcionario informó que tras la degradación de los glaciares del Océno Ártico se han descubierto nuevas islas, específicamente en el archipiélago ruso de la tierra de Franz Josef.
Le recomendamos: En video: comienza la batalla por los recursos del Ártico
"Durante el invierno, la ruta marítima del Norte se sigue cubriendo de hielo estacional grueso, pero las fechas de su formación y desaparición, sobre todo en el mar de Chukotka, han cambiado para octubre y noviembre y mayo y junio, respectivamente", manifestó Shumakov, a un medio local.
Los efectos generados por el cambio climático hicieron que la capa de hielo se vuelva cada vez más delgada y que la banquisa, es decir, la capa flotante que se forma en las regiones oceánicas, haya desaparecido casi por completo en los mares del norte de Rusia.
Los cambios han sido drásticos, pues según lo dado a conocer por Shumakov, "la extensión de la capa de hielo en el Ártico registró niveles de 4,19 millones de kilómetros cuadrados en 2007, en 2012 se redujo a 3,35 millones de kilómetros cuadrados y en 2019 se situó en 4,1 millones.