Cápsula
Uso de cannabis medicinal crece en Colombia ante escasez de medicamentos tradicionales, según Carmen’s Medicinals
La demanda de tratamientos con derivados de cannabis aumentó entre un 25 % y un 35 % en 2025, impulsada por la formación médica y la expansión del mercado farmacéutico nacional.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En medio de la crisis de medicamentos que enfrenta Colombia, el uso del cannabis medicinal se ha consolidado como una alternativa terapéutica frente a los tratamientos tradicionales. Según cifras de ProColombia, en 2025 su utilización ha crecido entre un 25 % y un 35 %, impulsada por la capacitación de médicos en su prescripción, el incremento de pacientes tratados con derivados como aceites o cápsulas y una mayor disponibilidad en el mercado farmacéutico nacional.
Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals, explicó que las ventajas del cannabis medicinal están respaldadas por la evidencia clínica, lo que ha mejorado la percepción médica sobre este tipo de tratamientos. Una encuesta del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis a 304 profesionales de la salud en 2023 reveló que el 74 % lo considera una terapia legítima y el 85 % reconoce su utilidad para tratar enfermedades como dolor crónico, esclerosis múltiple y trastornos del sueño.
“Su acción multimodal permite tratar síntomas diversos como dolor, espasticidad, ansiedad e insomnio, con una sola formulación. Además, presenta un menor riesgo de dependencia y toxicidad en comparación con opioides, benzodiacepinas o antiepilépticos”, indicó Romero.
De acuerdo con datos de Carmen’s Medicinals, las preparaciones magistrales ricas en CBD y con THC son las más demandadas en Colombia. Los principales usuarios son pacientes con dolor crónico refractario, epilepsia resistente, trastornos del sueño o enfermedades neurodegenerativas, que buscan reducir el uso de fármacos convencionales y mejorar su calidad de vida.
Romero añadió que el cannabis medicinal también ofrece ventajas para el sistema de salud, al sustituir medicamentos importados de alto costo y promover el desarrollo rural mediante la inclusión de pequeños productores.
