El escritor colomboargentino Pablito Wilson, autor de la primera investigación de reggaetón en español publicada del mundo, estará presentando su obra Reggaetón: Una revolución latina en el marco del Flow Fest de México, patrocinado por una famosa marca estadounidense de gaseosas. El evento está programado para el día jueves 21 de noviembre.

Con casi 180.000 asistentes en su edición de 2024, el Flow Fest – tendrá lugar el próximo 22 y 23 de noviembre. Se trata del festival de reggaetón de mayor convocatoria de América Latina. Para la próxima edición los headliners del nutrido cartel serán Don Omar y J Balvin, pero el festival contará con muchas más figuras como Nicky Jam, Natanael Cano, María Becerra, Young Miko, Kris R, entre otros.

Wilson reside en Colombia, donde se desempeña como Editor General de Billboard Colombia. | Foto: Estella Ramírez - capturando_por_ahí

Por su parte, Wilson es el autor de la primera investigación publicada (no tesis universitaria) de música urbana. El trabajo ha tenido tres publicaciones en 2019 (bajo el nombre Reggaetón: Entre El General y Despacito), en 2022 y en 2024, y cuenta con participaciones de célebres personajes del mundo de la música urbana como J Balvin, Zion & Lennox, Bad Gyal, Mala Rodríguez, Luny (de Luny Tunes), DJ Luian, DJ Nelson, entre otros 70 entrevistados.

Dos de las ediciones han salido por la editorial española Liburuak, perteneciente a la megaempresa de eventos vasca Last Tour, y actualmente, la obra se encuentra en librerías de México, Colombia, Argentina y otras partes de América Latina. Al respecto de su investigación y del presente del género en la región y en Colombia, a una semana de su charla en México, esto nos dijo.

SEMANA: Cuéntenos lo esencial sobre Reggaetón: Una revolución latina, que presentará en México y por qué marca un hito...

Pablito Wilson: El logro a destacar es que es la primera vez que un libro de reggaetón se presenta en un festival de reggaetón, el más grande de América Latina (con casi 180,000 asistentes en la última edición) y entre los más grandes del mundo. Entonces, naturalmente, la invitación del Flow Fest es un hito bastante grande. Y sin ánimo de ser egocéntricos, es importante para mí pero también para el reggaetón, porque se abre una puerta literaria, una puerta académica para hablar de reggaetón y de todos los estudios que se han hecho en general, en un espacio más acostumbrado a la música y al perreo.

SEMANA: En estos años desde la publicación del trabajo lo ha actualizado con constancia, ¿ cree necesario añadirle algo en este 2025?

P.W.: Nosotros sacamos la última revisión del libro, que es la tercera, a fines de 2024. Esta no tuvo actualizaciones más que nada por tiempos de la editorial. Pero cuando se hizo la anterior actualización, sí traté de hablar de fenómenos que estaban pasando en ese momento. Por ejemplo, había países como Argentina que también estaban aportando mucho a la escena urbana mundial; la misma España. Por ejemplo, en este momento un artista muy escuchado en Colombia es Rels B, que precisamente es español y casualmente está casado con una colombiana y acá lo siguen y lo quieren un montón. Hoy en día, ¿qué le actualizaría? Hoy en día yo creo que el reggaetón se tiene que entender a la par de otros movimientos, que también están luchando por ser los número uno mundiales: el regional mexicano, los afrobeats, el dancehall… Y pasan cosas como que, en este momento, una de las canciones más escuchadas del país es un tema de Blessd, un artista reggaetón, con Fuerza Regida, una banda regional mexicano. Entonces todos esos fenómenos como que involuntariamente se terminan conectando.

El cantante de reggaetón Blessd. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Sigue el boom del reggaetón? ¿Hacia dónde se reinventa? ¿Cómo se diagnostica el género más popular de este siglo hoy?

P.W.: Sí, total, sigue el boom de reggaetón pero hay otros géneros que también empiezan a aparecer en las discotecas. Pero que Blessd vaya a tocar ahora un Vive Claro es una prueba del boom del reggaetón, también del boom del trap... porque estamos volviendo a tener una nueva ola de trap, comandada por artistas como Blessd y Kris R..

El reggaetón se alimenta de dos maneras: se alimenta con los temas que están pegados, como este tema del que te hablaba recién de Fuerza Regida y Blessd, pero también se alimenta por los clásicos. Pero no solo suena Don Omar y Daddy Yankee. En las discotecas se prefieren canciones de J Álvarez, Ñengo Flow, Cosculluela porque era la música que sonaba cuando muchos de estos chicos que están comenzando a ir a discotecas o yendo de forma frecuente, eran niños o adolescentes. Por eso hoy en día, en las discotecas, este tipo de artistas tiene una acogida enorme.

SEMANA: Colombia sigue siendo fuente de talentos globales. ¿Qué lee de la escena actual?

P.W.: Estamos en un momento muy incierto, la verdad, porque los jóvenes están prefiriendo la música más allá de los géneros. Por ejemplo, lo que está pasando con Ryan Castro es impresionante, pero creo que también va un poco más allá de si él hace reggaetón, Afrobeats o Dancehall. Es el personaje, es él, lo quieren, lo admiran, es un buen tipo, saca una canción de diciembre y la pega. Entonces, como que, en este momento, en materia de talentos apostaría mucho por Ryan Castro, por Blessed; apostaría mucho por el regreso de J Balvin también. Balvin está levantando muchísimo, está volviendo a pegar temas, y ahora va a hacer su concierto en Medellín y en Bogotá. Y bueno, Karol G, naturalmente, Feid… en este momento son artistas que dejan a Colombia bien alto a nivel mundial. El mismo Maluma también.

Karol G y Glenn Martens, director creativo de Diesel, lanzaron una colaboración. Su éxito va más allá del sonido. | Foto: DIESEL

SEMANA: Más allá del reggaetón, ¿dónde siente movidas interesantes de la escena local?

P.W.: En el campo de los Afrobeats, es importante lo que está pasando con Beéle, con Kapo e incluso con Hamilton, que es un poquito más pequeño que ellos pero está comenzando a resaltar a nivel internacional. Todo lo que ha logrado Ryan Castro con el dancehall es maravilloso, porque en alguna época él sacaba reggaetón y dancehall, y las canciones de dance no eran tan exitosas pero él seguía insistiendo por amor al género. Y ahora sí puede sacar temas de dancehall y son gigantes.

Hamilton tuvo su debut en los Premios Juventud de Univision, uno de los escenarios más influyentes de la música latina, donde fue parte de la apertura oficial. | Foto: cortesía noujau / A.P.I.

Me parece también increíble lo que está pasando con el vallenato, con la música popular, también llamada regional colombiano, que está teniendo un nuevo aire. Lo que está pasando con Pipe Bueno, con Luis Alfonso, con Yeison Jiménez, el contrato que acaba de firmar Jessi Uribe, que lo va a poner a un nuevo nivel. Son los principales géneros a los que yo les pondría el ojo: a todo el urbano, a la música popular o regional colombiano y al vallenato. Creo que ahí están pasando. grandes cosas. Y como lo mencioné, muchos de estos artistas no solo hacen su género, también hacen los otros géneros. Entonces, creo que es un momento en el que nos tenemos que concentrar más en los artistas que en los géneros musicales que interpretan.