Un análisis de la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Bolívar sostiene que en agosto pasado el valor real de las ventas de vivienda nueva en las seis principales ciudades del país decreció 16,5 por ciento anual, luego de venderse 12.397 unidades por 1,8 billones de pesos constantes de 2013.

Esta caída se dio tanto en la Vivienda de Interés Social (VIS), como en la de mayor valor. Las ventas de las primeras bajaron 27,8 por ciento y las de las segundas, 10,1 por ciento.

Al desagregar por ciudades, solo Cartagena registró un crecimiento del 87,5 por ciento anual en sus ventas de vivienda No VIS en agosto. En las demás ciudades y en ambos segmentos de vivienda, el panorama fue negativo: Medellín (-15,5 por ciento), Barranquilla (-21,6 por ciento), Cali (-22 por ciento), Bogotá (-23 por ciento) y Bucaramanga (-44,7 por ciento).

Para los expertos del Grupo Bolívar, estos resultados se originan en una demanda menos interesada en adquirir nuevas viviendas ante el aumento de precios y por una coyuntura de alta inflación y mayores tasas de interés que ha restringido las decisiones de compra e inversión.

Entre enero y agosto, las ventas reales de vivienda decrecieron 3 por ciento anual, explicadas por la baja de 5,5 por ciento en la No VIS y el crecimiento de 2,9 por ciento en VIS.

Huelga minera

La minera canadiense Soma Gold Corp., que tiene operaciones de oro en El Bagre, Antioquia, anunció que los empleados sindicalizados de su subsidiaria Operadora Minera S. A. S. votaron el 16 de septiembre de 2022 por declarar la huelga, con efecto inmediato. Desde ese día se detuvo el trabajo en el sitio.

Las negociaciones continuaban hasta el cierre de esta edición y ambas partes han expresado la esperanza de que se pueda encontrar una solución rápidamente. El Ministerio de Trabajo está colaborando en la mediación de un acuerdo.

La actividad en la minera se detuvo. | Foto: Getty Images

Avanzan mipymes de turismo

En lo que va del presente año, las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector turístico en Colombia crecieron 96 por ciento anual, según Alegra.com, una plataforma de contabilidad para este sector empresarial.

Estas compañías ofrecen servicios de alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes y recreación. “Aunque se vienen recuperando tras las repercusiones de la pandemia, aún les quedan retos para superar su situación de 2019, en especial deben mejorar su digitalización y su acceso al crédito”, sostiene el informe de Alegra.

Cambio de patrocinador

Apple Music será el patrocinador principal del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl, reemplazando a PepsiCo, multinacional que había ocupado ese puesto desde 2013.

Los medios estadounidenses estiman que a la compañía de la manzana este patrocinio le costará 50 millones de dólares anuales en un acuerdo de cinco años. El convenio arrancará en el Super Bowl LVII, que se jugará en Arizona en febrero de 2023. Este es uno de los eventos deportivos más vistos del mundo. Este año lo vieron más de 120 millones de espectadores, 6 por ciento más que en 2021.

Foto ilustrativa Superbowl | Foto: 2022 Getty Images

Despega el agro

El Dane publicó los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para julio, cuando registró un crecimiento de 6,4 por ciento anual.

En Anif, centro de estudios que preside Mauricio Santa María, señalan que esto demuestra que la economía continúa con fuertes señales de buen desempeño, aunque empieza a reducir su velocidad. Asimismo, alertan por la falta de crecimiento de las actividades primarias, en particular, de las agropecuarias. “La temporada de lluvias ha incidido de forma importante en su dinamismo, afectando las cosechas. Eso también se ha reflejado en los precios de los alimentos, que hoy tienen presiones de oferta y de demanda”, sostienen.

Insolvencia personas en bancarrota

Unos 18.000 colombianos se han declarado en quiebra en los últimos diez años, debido a la Ley 1584 de Insolvencia Económica para personas naturales, que justamente cumple una década de estar vigente.

Un análisis de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera indica que esta norma ha sido un salvavidas efectivo para resolver los problemas financieros de las personas, dándoles una segunda oportunidad.

Entre quienes se han acogido a la Ley de Insolvencia, 55 por ciento ha logrado llegar a acuerdos de pagos con sus acreedores, mientras que el 45 por ciento restante ha debido declararse en quiebra absoluta. Durante esta década se han logrado acuerdos por 1,2 billones de pesos.