Colombia ha estado atravesando una profunda transformación tecnológica impulsada por la expansión de la conectividad, la digitalización de servicios y la adopción de nuevas herramientas para empresas y entidades públicas. En ese proceso, la presencia de actores globales del sector ha sido determinante para fortalecer la infraestructura del país.
En este contexto, la empresa Cisco conmemora tres décadas de operación en Colombia, un periodo en el que su tecnología ha acompañado la modernización de sectores como salud, educación, banca, industria y servicios públicos.
Uno de los programas más relevantes ha sido Country Digital Acceleration (CDA), activo desde 2019, que apoyó proyectos como la capacitación simultánea de más de 5.000 médicos durante la pandemia, la implementación de alumbrado público inteligente en ciudades como Barranquilla y Bucaramanga, y la creación de un quirófano inteligente que permite a estudiantes en zonas apartadas observar cirugías en tiempo real.
En materia de formación, la iniciativa Cisco Networking Academy (NetAcad) alcanzó recientemente el hito del estudiante número 500.000 en Colombia. Durante más de dos décadas, este programa ha conectado la enseñanza técnica con oportunidades laborales para jóvenes y profesionales, incorporando contenidos actualizados en ciberseguridad, programación, IoT e inteligencia artificial. La participación de mujeres, que en América Latina llega al 33%, también ha sido un punto clave dentro del enfoque de diversidad de la iniciativa.
Mirando hacia el futuro, la compañía proyecta una evolución marcada por redes más autónomas basadas en IA y modelos de seguridad proactivos. Destaca también la incorporación de capacidades de observabilidad surgidas tras la integración de tecnologías de Splunk, un elemento que, según la organización, permitirá a empresas y entidades anticiparse a fallas y gestionar de forma más eficiente sus infraestructuras críticas.