Un proyecto de decreto que aplicaría aranceles para el ingreso de vehículos de combustión interna y motos que usan gasolina está causando polémica en el país.
Está expuesto para comentarios y, hasta el momento, el consenso es de rechazo a la medida que busca poner un arancel del 40 % a vehículos y de 35 % a motos importadas, lo que equivale al tope máximo que permite la Organización Mundial del Comercio (OMC), a vehículos y motocicletas de combustión interna.
Fenalco, el gremio de comerciantes, es uno de los que ha salido a reclamar y a expresar que la medida anunciada “evidencia la postura adversa del gobierno con los empresarios”.
Más carestía para los hogares
Según el pronunciamiento de Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de comerciantes, de llevarse a cabo esta medida el efecto sería desastroso. “Impactará a la gran mayoría de colombianos que demandan vehículos y motos en el país”, señaló.
De hecho, en el mismo documento en borrador del proyecto que está expuesto para comentarios, se habla de más de un 95 % del parque automotor con uso de los combustibles contaminantes que se pretenden desestimular en Colombia en medio de una transición energética que, si bien es el camino correcto, el gobierno busca acelerar a una velocidad mayor a la que se puede.
En el final del camino, los afectados serían los ciudadanos, pues si se afectan los sectores de la economía, con incertidumbre y desestímulos, se lleva a la reducción de empleo o a la no generación de nuevas oportunidades.
Para Fenalco, el mencionado arancel causaría varios efectos negativos: “Generan incertidumbre, desincentiva la llegada de capital extranjero y debilita las decisiones de inversión nacional”.
Sin duda, el costo de los vehículos será más alto para los compradores, dijo el directivo gremial. Pero eso es justo lo que pretende el gobierno, en un país en que la capacidad adquisitiva no da para la compra de carros eléctricos. “Los carros y motocicletas de combustión siguen siendo los más accesibles para la mayoría de colombianos”, dijo Cabal.
El directivo de Fenalco concluye que el gobierno está actuando en contrasentido y de manera improvisada. “En vez de emprender iniciativas improvisadas, el Gobierno debería garantizar estabilidad jurídica, reglas claras, estables y confiables. Repetir un modelo que ha mostrado ineficacia no ofrece ninguna garantía de éxito”.
El proyecto de decreto, que tendrá la firma de los ministros de comercio y hacienda está en la página web de estas carteras, para comentarios del público, hasta el 22 de noviembre.
Ya muchos expertos estiman que podría no prosperar, si se sigue la ruta que tuvo el anuncio de una retención en la fuente para transacciones digitales, lo que, luego de las opiniones de los colombianos, quedó sin efecto.