A los problemas que hay en Colombia con el déficit de gas se suma además el efecto de la situación de orden público, que, entre otras, ha impactado la producción en un importante punto del departamento de la Guajira donde se produce el combustible.

Según Hocol, filial de Ecopetrol, desde el 3 de noviembre se presentan bloqueos que han afectado las operaciones en el complejo Ballena, pero en las últimas horas la situación pasó a mayores.

En el lugar donde se producen 70 millones de pies cúbicos de gas por día ahora hay 26 trabajadores que permanecen en las instalaciones del complejo, debido a las protestas, lo que está poniendo en riesgo su integridad física, según denunció Hocol.

La empresa, que tiene un 47 % del contrato de asociación en la Guajira, porque el 53 % restante lo conduce Ecopetrol, advirtió que: “de mantenerse los bloqueos tendría que apagarse el campo, lo que obligaría a suspender el abastecimiento del energético en el norte y el centro del país”.

Lo que reclama la comunidad

La mayor afectación con una posible suspensión sería para el norte y el centro del país.

Según Hocol, el reclamo de la comunidad que adelanta los bloqueos, que es la de Carrapiñapule, nada tiene que ver con la industria extractiva. Está relacionado con circunstancias históricas del Estado colombiano (Ministerio del Interior, Gobernación de La Guajira y Alcaldía de Manaure) en materia de agua potable, educación, transporte escolar y reconocimiento de autoridades tradicionales.

Infraestructura de Ballena, en La Guajira.

Por esa razón, Hocol enfatiza en que ha cumplido todos los compromisos que tiene con las comunidades aledañas a su operación. “La Empresa ha cumplido todos y cada uno de los compromisos y obligaciones en su actividad y ha manifestado en múltiples ocasiones su disposición a acompañar y apoyar los procesos de diálogo, pero sin sustituir las obligaciones legales y constitucionales de las entidades responsables”.

El complejo Ballena está ubicado en el municipio de Manaure, en la Guajira. Por ello, la empresa señala que, es respetuosa del derecho ancestral de las comunidades étnicas. Por esa misma razón pide “garantizar la vida, la integridad y la libertad de movilidad de los trabajadores; levantar el bloqueo y restablecer el acceso a esta infraestructura estratégica para Colombia”.

De ahí que enfaticen en que la prioridad debe ser, tanto la de garantizar la seguridad de las personas que trabajan en el lugar, como la preservación del suministro de gas natural para el país.