El plato típico tolimense, la lechona, se convirtió en la gran protagonista del pabellón de Colombia en la Expo Universal Osaka 2025.

Así lo dijo el presidente Gustavo Petro durante su visita oficial a Japón, al señalar que el público japonés y extranjero ha hecho largas filas para probarla y que, según sus palabras, ya se han vendido más de diez millones de toneladas dentro del recinto ferial.

“El plato más famoso de toda la feria resultó ser la lechona. Van diez millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich, la hamburguesa o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad”, afirmó el mandatario.

El jefe de Estado también resaltó que el pabellón colombiano ha recibido una cantidad de gente inimaginable. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand; se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares. El plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich o la hamburguesa, o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad. Quise vender masivamente túnicas wayúus y los señores de Anato y Fontur se opusieron, pero para hacer actos de campaña uribista con dinero público, sí sirven”, escribió en X.

El pabellón, de 875 metros cuadrados, deslumbra en Expo Osaka 2025 al celebrar la vida, la biodiversidad y la cultura bajo el símbolo del agua y la inspiración del realismo mágico de Cien años de soledad. “Estamos aquí en el pabellón de Colombia, como haciendo realidad una página del libro más importante de nuestro país. Llamamos realismo mágico a esa búsqueda de belleza que parece fantasía, pero que encontramos todos los días en Colombia”, dijo Petro a los asistentes.

El recorrido está dividido en cuatro momentos principales:

1. De los picos nevados a Macondo: una instalación de hielo que representa las montañas de Colombia conduce a un espacio inspirado en Macondo, con mariposas amarillas flotando en el aire.

2. Las seis regiones turísticas: sonidos, aromas y texturas trasladan al visitante por el Caribe, el Pacífico, los Andes, la Amazonía, la Orinoquía y el Macizo Colombiano.

3. Biodiversidad y sostenibilidad: una muestra dedicada a la fauna, flora y los esfuerzos de conservación comunitarios.

4. Homenaje floral: proyecciones inmersivas celebran las flores colombianas como embajadoras del país.

El presidente, Gustavo Petro, durante su gira en Japón | Foto: Joel González - Presidencia de Colombia

Entre los objetos más llamativos está la máquina de escribir con la que Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad, junto a una primera edición en español y una versión en japonés, prueba de la universalidad de la obra.

El presidente, Gustavo Petro, durante su gira en Japón | Foto: Joel González - Presidencia de Colombia

El espacio también incluye un área comercial de 35 metros cuadrados donde se ofrecen café, artesanías, flores y productos típicos, además de articularse con la Macrorrueda Internacional Colombia, el País de la Belleza.

En este escenario participan 62 exportadores de 18 departamentos, 62 compradores internacionales y 11 inversionistas asiáticos, con más de 450 citas de negocio previstas.

Según ProColombia, el propósito es transformar esta visibilidad en inversión y empleo, impulsando proyectos regionales y forjando vínculos con empresas japonesas y asiáticas en sectores como agroindustria, infraestructura, energías limpias y economía creativa.

El 14 de abril, Colombia dio apertura en Japón a su pabellón en Expo Osaka 2025, el cual estará abierto hasta el próximo 13 de octubre, bajo el concepto Colombia, el País de la Belleza. En dicho pabellón, Petro se gastó en la Casa de Colombia en Japón 50.000 millones de pesos, razón por la cual señaló en su mensaje en X que fue criticado.

“11 millones algo de dólares, entre el montaje de la casa, porque ellos dicen que no es alquiler como lo de Davos (Suiza), que allá no se paga alquiler, pero es como si te entregaran un lote pelado y te tocara montarlo (…) La feria del billete, ni porque estuviéramos holgados. Entonces, lo realmente inaudito es que mientras acá no hay plata para nada, ni para subsidiar el gas de los más pobres, ni el GLP con su pipeta que hoy vale 120.000 pesos, ni los estudiantes del Icetex de los estratos 1, 2 y 3, ni las medicinas porque la gente se sigue muriendo, y ahora nos vamos a gastar”, dijo la congresista María Fernanda Cabal, quien denunció en su momento el gasto.