Luego de dos años y dos meses con reducciones en la cartera de créditos del país, en julio de 2025 este indicador registró por tercer mes consecutivo una variación real anual positiva. Según la Superintendencia Financiera, al cierre del séptimo mes, las personas naturales y las empresas les debían a los establecimientos de crédito 733,2 billones de pesos, 0,8 % más que un año atrás.

El ente de supervisión explica que esa cifra refleja el buen desempeño de las modalidades vivienda, microcrédito y comercial, que tuvieron crecimientos anuales de 5,3 %, 5,6 % y 0,8%, respectivamente. La modalidad de consumo, que es la que se refiere a tarjetas de crédito, préstamos de libre inversión o libranzas, registró, por el contrario, una contracción de 2,5 %.

El tema es que las dos carteras que más pesan son la comercial, la cual se refiere a los préstamos dirigidos a las empresas y que a julio sumó 353 billones de pesos y la de consumo, con 200 billones, por eso, aunque crecieron tres tipos de cartera y solo una cayó, el balance consolidado no fue mayor.

Según la Superfinanciera, la cartera comercial registró ocho meses consecutivos de alzas, luego de 18 meses con registros negativos. En julio, lo que más creció fueron los préstamos en moneda extranjera y los adquiridos por entidades gubernamentales. La tasa de aprobación de este portafolio para julio fue del 89,7%.

Los créditos de consumo son los que se refieren a las tarjetas de crédito, los préstamos de libre inversión y las libranzas. | Foto: COLPRENSA ©

En la cartera de consumo, lo que más impactó fue la caída de los créditos de libre inversión y los rotativos. En contraste, la categoría consumo bajo monto (que son los que van hasta cuatro salarios mínimos y buscan la inclusión financiera) creció 229,4 % anual en julio al presentar un saldo de 376.200 millones de pesos.

Si el análisis se hace por entidades financieras, Bancolombia se ubica como la entidad a la que más le adeudan empresas y personas naturales, con una cartera total de 194,9 billones de pesos. Le sigue el Banco Davivienda con 108,8 billones y el Banco de Bogotá, con 88,9 billones.

Entidades financieras con la mayor cartera de créditos a julio de 2025. | Foto: Superfinanciera

De los 53 establecimientos de crédito vigilados por la Superfinanciera, los tres con la cartera más pequeña son la Caja de Vivienda Militar y de Policía, con 178.783 millones de pesos, Rappipay (que nació de la unión entre Rappi y Davivienda), con 7.446 millones y la multinacional francesa BNP Paribas, con 2.015 millones de pesos, su foco son las empresas.

Menos morosos

En lo que respecta a la morosidad, la Superfinanciera informó que, del saldo de cartera a julio de este año, 31,3 billones de pesos tenían un retraso de más de 30 días, lo que significó una disminución anual de 15,9 %. La cartera de consumo fue la que registró el mayor descenso en morosidad (29,7%). Por el contrario, la cartera vencida de los créditos hipotecarios subió 1,7%.

Lo anterior implica un índice de calidad de cartera de 4,3 %, es decir, que es el porcentaje del total prestado que está en mora. Las entidades con el índice de calidad de cartera más alto a julio fueron RCI Colombia, que da préstamos para vehículos, con 17,21 %; Coltefinanciera, con 14,54% y Crezcamos, entidad que se dedica a las microfinanzas, con 10,06 %.

En su reporte mensual, la Superfinanciera también informó que las utilidades del sistema financiero se ubicaron en 81,8 billones de pesos en julio de 2025, monto superior al registrado un año atrás, cuando registraron 58,1 billones. De la cifra actual, 16 billones se los ganaron las entidades financieras (establecimientos de crédito, aseguradoras, administradoras de Fondos de Pensiones -AFP- fiduciarias e intermediarios de valores) y 85 billones rentaron las inversiones de los colombianos en dichas entidades financieras.