Colombia registró un comportamiento mixto en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) durante el primer semestre de 2025. Según un informe de Aon, el número de transacciones disminuyó un 31% respecto al mismo periodo del año anterior (con un total de 107 operaciones), el valor agregado de estas transacciones alcanzó los 3.502 millones de dólares, marcando un crecimiento del 13,6%.

Este incremento en el valor de las operaciones refleja, según analistas del sector, un mercado más selectivo y con inversiones concentradas en proyectos estratégicos, especialmente en sectores de alto potencial. El informe, elaborado a partir de datos de diversas consultoras especializadas en fusiones y adquisiciones, atribuye parte de esta dinámica a la incertidumbre regional, derivada de tensiones geopolíticas, regulaciones comerciales más estrictas y procesos electorales en varios países de América Latina.

América Latina contabilizó 1.338 transacciones por un porte agregado de 43.811 millones de dólares, | Foto: SEMANA

En el contexto regional, América Latina cerró el semestre con 1.338 transacciones. “A pesar de una caída cercana al 6% en el número de transacciones, el valor invertido registró un aumento del 7%, reflejando un mercado más selectivo y con menor liquidez” declaró Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon. Colombia se posicionó como el tercer país con mayor valor agregado en sus operaciones, detrás de Brasil y México.

En el país entre las operaciones más relevantes se destaca la adquisición por parte del Grupo Gilinski de la totalidad de las acciones de Nugil, controladora del 34,8% de Grupo Nutresa. Esta transacción, valorada en unos 2.000 millones de dólares, le permitió al grupo asumir el control del 84,5% del capital accionario de Nutresa.

Logotipo del Grupo Nutresa. | Foto: nutresa

Por sectores, la energía renovable lideró el mercado colombiano con 11 transacciones, representando un crecimiento del 120% frente al primer semestre de 2024. Le siguieron sectores como banca e inversión, software especializado, y servicios profesionales y de apoyo.

En cuanto al origen de las inversiones, Estados Unidos se consolidó como el principal inversor extranjero en Colombia, seguido por España, México, Canadá y Reino Unido. Las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en México, Estados Unidos y países europeos.

“El aumento en el valor de las operaciones refleja la solidez y el atractivo de Colombia como destino de inversión en América Latina. Aunque el número de acuerdos se redujo, persiste el interés de fondos de capital privado y compradores estratégicos, especialmente en sectores con alto potencial como energía renovable y servicios profesionales“, afirmó Carlos Dorado, líder de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South America en Aon.