Hace algunas horas, una nueva preocupación se elevó sobre Ecopetrol, luego de que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales emitiera un nuevo concepto asegurando que la petrolera debía asumir un 19 % del IVA que corresponde a la importación de diésel y gasolina, que asume la Refinería de Cartagena, Reficar.
Es importante aclarar que Reficar opera en Colombia como una zona franca, por lo que el petróleo que trae de otros lugares para refinar es considerado en materia tributaria como tal y debe pagar impuestos como una importación.
La deuda de la entidad asciende a 1,5 billones de pesos, lo que implicaría que la refinería deje de operar dada una restricción financiera.
Tras esta situación, la Unión Sindical Obrera se pronunció a través de un comunicado, asegurando que el cobro pone en riesgo el segundo activo más valioso de Ecopetrol, arriesgando el empleo de 4.600 trabajadores, y el abastecimiento de diésel, gasolina y jet de la Costa Caribe.
“Ante una acción de esta naturaleza, la refinería solo podrá operar entre 7 y 18 días, dejando de procesar alrededor de 200.000 barriles diarios, con un efecto devastador para sus finanzas, como quiera que genera un impacto mensual en su EBITDA de aproximadamente US$23 millones en pérdidas”, indicó el sindicato.
Adicional a ello, la USO indicó que uno de los efectos es que Reficar dejaría de pagar impuestos al Distrito de Cartagena por un valor de $146.000 millones anuales, de generar más de 2.500 empleos directos e indirectos, poniendo en riesgo la integridad de Ecopetrol.
“Varios de los bonos emitidos por la petrolera contemplan cláusulas que se activarán en caso de que cualquiera de sus filiales sufra un embargo de ese tipo, haciendo que la deuda total, tasada en $120 billones de pesos, sea exigible inmediatamente”, precisó.
Finalmente, la USO también criticó varias de las decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional respecto a Ecopetrol, como la propuesta del Permian, el cobro del IVA denunciado y la “permanente” negación de licencias ambientales desde la Anla.