El mercado del dólar en Colombia sigue dominado por los factores internacionales, más que los locales y eso es lo que ha hecho que, en lo corrido de 2025, la moneda nacional se haya fortalecido un 5,49 % frente a la divisa estadounidense, afectada por la política económica del gobierno de Donald Trump.

En la jornada cambiaria de este viernes 29 de agosto, las negociaciones iniciaron en un nivel de $4.025 y en los primeros minutos alcanzaron un máximo de $4.030 y un mínimo de $4.019,50. El promedio va en $4.028,8, es decir, casi el mismo nivel de la TRM vigente, que es de $4.019,09.

Negociaciones cambiarias del 29 de agosto de 2025. | Foto: Banco de la República

Parte del comportamiento registrado hoy viene de lo ocurrido el jueves 28 de agosto, cuando el dólar perdió terreno a nivel global y se devaluó un 0,4 % frente a las monedas del Grupo de los Siete (G7) y 0,1 % frente a las de América Latina. Según los analistas del Banco de Bogotá, esto se debió a la expectativa de la publicación del indicador de inflación PCE (Personal Consumption Expenditures) o Gasto en Consumo Personal, que mide el nivel de precios de los bienes y servicios que consumen los hogares en Estados Unidos. En julio, la inflación PCE subió un 2,6 %, el mismo nivel que en junio.

En el caso de las monedas latinoamericanas, estuvieron favorecidas por el incremento del 0,2 % del precio de los commodities. “Los principales productos de exportación de Colombia, el petróleo, el café y el oro, presentaron variaciones de 0,4 %, -2 % y 0,8 %, respectivamente. Específicamente, la cotización del café revirtió parte de la ganancia materializada en la sesión anterior, cuando alcanzó un máximo relativo para los últimos tres meses de 3,938 dólares por libra. Así, el precio interno de la carga de café de 125 kg se ubicó en $3.070.000, registrando un aumento del 23 % en el último mes”, explicaron desde la entidad financiera.

Desde Davivienda Corredores indicaron que la tasa de cambio se revaluó el jueves 28 de agosto, favorecida por la expectativa de que la Nación podría monetizar recursos en dólares provenientes de los desembolsos de las operaciones repos con los bancos internacionales. Además, la valorización del petróleo Brent, que sirve de referencia para Colombia, y el descenso del 1,2 % del CDS a 10 años del país fueron factores revaluacionistas para el peso colombiano.

“Con la llegada de Javier Cuéllar a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, los cambios en la estrategia de financiación del país se han vuelto uno de los principales catalizadores del mercado de deuda pública. La relevancia ha sido tal que el entendimiento de dicha estrategia ha opacado, parcialmente, el debate sobre los verdaderos problemas fiscales que enfrenta la Nación”, señalan desde Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

Cuéllar explicó que la mejor forma de conseguir altos flujos de financiación (a raíz de los elevados déficits fiscales del país) sin llevar a que el pago de intereses de la Nación entre en una senda insostenible, es a través de deuda de corto plazo y de la construcción de varios puntos líquidos en las curvas soberanas de largo plazo, para atraer flujos de los inversionistas institucionales locales y extranjeros.

Con las operaciones de manejo de deuda, Crédito Público buscaría quitarle relevancia a los TES con vencimiento a corto plazo (entre 2026 y 2028) para, además, reducir riesgos de refinanciación.