La Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) señaló una disminución en el tráfico aéreo en Colombia, un fenómeno que ha afectado tanto a las aerolíneas como a los viajeros y que podría tener repercusiones significativas en la recuperación del sector turístico.

La situación ha sido objeto de análisis y preocupación, ya que el transporte aéreo es una pieza clave en la conectividad del país y en el desarrollo de la industria turística.

Entre enero y abril de 2025 transitaron 18.223.195 pasajeros en los aeropuertos del país, superando en 3,7 % el registro del mismo periodo de 2024.

Sin embargo, este crecimiento fue jalonado por el tráfico internacional, que mostró un aumento del 9,2 % en relación con el primer cuatrimestre de 2024, ya que el comportamiento nacional está dejando entrever.

Para el caso del tráfico aéreo nacional, este ocupó una participación del 58,8 % del total de pasajeros, con un volumen de 10.319.649, presentando una disminución del 0,1 % respecto a los mismos meses de 2024.

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO. | Foto: Cortesía ANATO

“Esta tendencia puede estar relacionada con aspectos como el aumento de la inflación que se presentó entre enero-abril de este año, al compararse con el mismo periodo de 2024, en el rubro de combustibles, transporte de pasajeros y equipaje en avión, entre otros”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

La disminución del tráfico aéreo también ha afectado a las aerolíneas, que, debido a la baja demanda de vuelos, se han visto obligadas a reducir su oferta de rutas, suspender vuelos no rentables o incluso cerrar operaciones en ciertas regiones.

Esto, además de generar un círculo vicioso de baja ocupación y menores ingresos, afecta a la empleabilidad en el sector, ya que las aerolíneas han tenido que ajustar sus plantillas de personal para hacer frente a la crisis. En un país como Colombia, donde el turismo representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB), esta situación tiene consecuencias a nivel macroeconómico.

La disminución se dio solo en trayectos nacionales. | Foto: Nikada

A pesar de las dificultades actuales, la perspectiva para el sector aeronáutico y turístico colombiano no es completamente negativa. Según analistas del sector, la recuperación del tráfico aéreo será progresiva, pero posible.

En este sentido, la implementación de nuevas tecnologías y la mejora de la experiencia del pasajero también juegan un papel fundamental. La modernización de los aeropuertos y la digitalización de los servicios permitirán ofrecer una experiencia más cómoda y segura, lo que podría atraer a más pasajeros.