La ley de financiamiento que presentó el Ministerio de Hacienda para ajustar las cuentas del Presupuesto Nacional, sigue generando reacciones en el país.

La propuesta del Gobierno, con la iniciativa que radicó en el Congreso de la República, es recaudar 26,3 billones de pesos. La controvertida propuesta incluye temas como el incremento del IVA a productos como los licores y algunos servicios (como cuotas de administración y eventos de entretenimiento), y aumento en los impuestos de renta y patrimonio, entre otros muchos aspectos.

Para Camilo Prieto Valderrama, director de la Red Nuclear Colombiana, “es urgente que este proyecto se revise con detalle para no frenar el camino hacia la descarbonización de Colombia”. | Foto: Red Nuclear Colombiana

Uno de esos sectores que levantó la mano es el de energía, con los riesgos que puede traer y los efectos en la sostenibilidad. Los impactos de esta escalada tributaria pueden afectar desde los proyectos de generación hasta el costo de cargadores de vehículos eléctricos. Los riesgos que trae para la energía y la sostenibilidad del país.

“Es urgente que este proyecto se revise con detalle para no frenar el camino hacia la descarbonización de Colombia”, dijo Camilo Prieto Valderrama, director de la Red Nuclear Colombiana e investigador en temas de energía y sostenibilidad.

Destaca el experto que, en primer lugar, se plantea un impuesto del 1 % a la extracción de fósiles, así como un gravamen progresivo a la gasolina. Adicionalmente, se prevé un incremento muy posiblemente en los biocombustibles, derivado del impacto que tendría esta ley de financiamiento sobre el etanol, en particular.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó ante el Congreso la ley de financiamiento que busca recaudar 26,3 billones de pesos. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

A esto se suma otra medida proyectada por el Gobierno: un decreto que incrementaría en un 20 % las tarifas de energía para el sector industrial. Esta decisión también afectaría a las empresas generadoras de energía y, en conjunto, se convierte en una señal de desestímulo para nuevos proyectos o para la expansión de los ya existentes. Y Prieto agrega que los nuevos impuestos a la industria pueden frenar proyectos de generación y encarecer el precio del kilovatio - hora (kWh), lo que significa energía más costosa para todos los colombianos.

“Cuando se restringe la oferta energética, se genera un desbalance: la demanda continúa creciendo mientras la capacidad de oferta se limita. Esto produce un déficit de energía disponible frente a la requerida, lo que inevitablemente conduce al aumento del costo del kilovatio-hora (kWh)”, advierte Prieto.

En segundo lugar, calificó de “preocupante” que el Gobierno no contemple a los vehículos híbridos como una alternativa hacia la descarbonización, al proponer subirles el IVA a estos vehículos del 5% al 19%, a pesar de que contaminan menos que los de combustión. “Si bien no son 100 % eléctricos, estos automotores emiten significativamente menos contaminantes que los de combustión interna; en algunos casos, hasta un 50 % menos. Los híbridos ofrecen múltiples beneficios y su promoción ha sido una medida exitosa en otros países. Un ejemplo claro es en la ciudad de Madrid, España, donde la adopción de vehículos eléctricos e híbridos contribuyó a mejorar la calidad del aire y a reducir la polución”, agrega el analista.

Prieto calificó de “preocupante” que el Gobierno no contemple a los vehículos híbridos como una alternativa hacia la descarbonización, al proponer subirles el IVA a estos vehículos del 5% al 19%. | Foto: @juanandresrodriguezs2019

Finalmente, resalta la falta de claridad en algunos conceptos tecnológicos, lo que podría aumentar, por ejemplo, el costo de los cargadores de vehículos eléctricos.

“La redacción actual de la ley de financiamiento podría afectar dispositivos tecnológicos específicos, como los cargadores para vehículos eléctricos. En consecuencia, estas medidas no solo impactarían negativamente las tarifas de energía, sino que también limitarían los incentivos necesarios para impulsar tecnologías limpias como los híbridos y la movilidad eléctrica”, concluye Prieto.