El dólar inició la cotización de este 23 de septiembre en un precio de $3.845, lo que significó una baja de $7 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera para hoy, que se ubica en $3.852.
En cuanto a los movimientos de la moneda, esta registra hoy un comportamiento volátil, teniendo en cuenta que el precio máximo al que llegó durante los primeros minutos es de $3.845. Por su parte, el precio mínimo de la divisa hasta ahora es de $3.830. El precio promedio es de $3.832.
En cuanto a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta el momento se ubica en 50,55 millones, registrando además un volumen promedio de 388,84 millones.
A nivel global, el índice del dólar, que compara la divisa americana con una cesta de otras seis monedas, hoy registra un comportamiento a la baja, pues registra una variación de 0,03 % llegando a las 96,947 unidades.
La economía mundial resiste mejor de lo previsto a los aranceles de Trump, según la OCDE
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El crecimiento mundial será de un 3,2 % en 2025, estimó en un nuevo informe la OCDE, que revisó al alza en 0,3 puntos porcentuales su anterior proyección de junio.
“El crecimiento global se ha mantenido resiliente, respaldado por la anticipación del comercio y la producción antes de que se implementen aranceles más altos”, subraya el informe trimestral de la organización con sede en París.
La OCDE se acerca así a su previsión de diciembre, antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, cuando esperaba un aumento del PIB mundial del 3,3 % en 2025. Para 2026, la previsión es del 2,9 %, 0,4 puntos porcentuales menos que la de diciembre.
La economía de Estados Unidos debería pagar en 2025 el precio de la batalla arancelaria lanzada por Washington, con una desaceleración en el crecimiento al 1,8 % y luego al 1,5 % en 2026, frente a un aumento del 2,8 % el año pasado.
El crecimiento en la zona euro pasaría del 1,2 % en 2025 al 1 % el siguiente año. Entre sus principales economías, España crecería al mayor ritmo: al 2,6 % y 2 %, respectivamente.
En cambio, el crecimiento resistirá mejor este año “en un gran número de economías de mercados emergentes”, señala el informe. China registrará en 2025 una expansión del 4,9 % (+0,2, respecto a junio), y del 4,4 % (+0,1) en 2026.
Brasil sigue la misma tendencia, con un 2,3 % y un 1,7 %, respectivamente. La economía de México crecería, por su parte, un 0,8 % (+0,4) en 2025 antes de repuntar al 1,3 % (+0,2) un año después.
Argentina crecería en 2025 menos de lo previsto inicialmente en junio, a un ritmo del 4,5 % (-0,7), según la OCDE, que dejó sin cambios su previsión para 2026 en el 4,3 %.