Septiembre volvió a marcar la caída del dólar en Colombia, que tras un mes de agosto en el que subió intempestivamente, volvió a mostrar una pronunciada tendencia reduccionista, y esto ha llevado a que la divisa vuelva a negociarse por debajo de los 4 mil pesos.

En el resumen de la jornada, la Superintendencia Financiera fijó la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el 11 de septiembre en $ 4.012,26. Como se ha venido registrando en las últimas jornadas, la más reciente arrancó por debajo de ese margen, 3.991 pesos, y que marcaría la reducción en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar 11 de septiembre 2023. Bolsa de Valores de Colombia | Foto: Semana

Cabe destacar que sí hubo un repunte considerable, pues el dólar llegó a un máximo de $ 4.019,69 en las negociaciones intradía, pero volvió a caer estrepitosamente, tocando un mínimo de $ 3.977,14, manteniendo un promedio de $ 3.997,72 y cerrando en $3.990. Quiere decir que, en la más reciente jornada, la divisa estadounidense perdió 22,26 pesos.

No obstante, y según lo analizaron desde el Grupo Bancolombia, los precios internacionales del petróleo y la desaceleración, han contribuido a que el dólar, a nivel global, haya perdido su valor. A nivel nacional, el frenazo de la economía sigue impactando en las monedas y la revaluación del peso dependerá de las cifras sectoriales, la confianza del consumidor y el comportamiento de la inflación.

“En noviembre del año pasado, la cotización del par alcanzó un registro superior a los $ 5.100 pesos por dólar, el más elevado desde que está vigente el esquema de flotación cambiaria, mientras que los registros recientes se han ubicado mayoritariamente en el rango entre $ 4.050 y $ 4.100, tal que el fortalecimiento año corrido ha estado en el entorno del 16 %, tendencia compartida con monedas de la región como: México (-11,8 %), Brasil (-6,7 %) y Perú (-3 %) (...) Desde el punto de vista técnico, de mantenerse la tendencia bajista y continuar por debajo de los $ 4.100, el siguiente nivel a monitorear estaría en la zona de $ 3.950″, destacan en su reporte semanal.

Banco Central Europeo determinará si sube o no las tasas de interés, pese a la desaceleración económica. | Foto: Getty Images

Pilas con los factores internacionales

El próximo jueves, 14 de septiembre, el Banco Central Europeo determinará si le vuelve a subir, o no, a las tasas de interés. El emisor del viejo continente sigue muy presionado por la inflación, y por la marcada desaceleración en la región. En caso de aumentar las referencias, serían la décima ocasión que ocurra, y seguiría superando los registros históricos.

Precio internacional del petróleo ha contribuido a las finanzas de Colombia. | Foto: Michael Bodmann

Si bien todo esto tendrá algunas incidencias en los mercados, a Colombia le sigue beneficiando mucho que el petróleo esté caro. “Las exportaciones en julio fueron de USD 4,095 millones, lo que resultó en una caída de USD 1,819 millones (30,8 %) en su variación anual. Este comportamiento estuvo explicado por la fuerte caída en el rubro de combustibles y derivados, el cual descendió en USD 1,616 millones (43 %) frente al año anterior (…) Los actuales precios del petróleo Brent aún siguen favoreciendo las exportaciones petroleras, por lo cual puede que la caída de las exportaciones comience a moderarse en los meses siguientes. Recomendamos realizar compras por debajo de COP 3,985 y ventas por encima de COP 4,175″, explican desde el grupo de analistas de Davivienda.