El contralor general, Carlos Rodríguez, publicó este martes, 4 de noviembre una carta al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, para reiterarle sus preocupaciones en materia energética.
En la primera parte del escrito, el funcionario remarcó su preocupación por una posible reducción en los ingresos de la Nación, debido a una eventual disminución en los proyectos para la producción y exportación de hidrocarburos.
“Existe el riesgo de una baja significativa en los ingresos de la Nación, principalmente en las regalías, derivada de la reducción de la producción de hidrocarburos y, por ende, de su exportación, evidenciada a través de los indicadores de exploración e incorporación de reservas", inicia la misiva del contralor.
Además, manifiesta su preocupación ante “el anquilosamiento del sector de hidrocarburos en Colombia. Adicionalmente, la disminución de ingresos por concepto de impuestos, generados por las industrias, las cuales, ante un eventual desabastecimiento o incremento en los combustibles (gas, ACPM, gasolina), terminarían acabando con las empresas”.
Junto a esto, el escrito señala que, ante la posible reducción de los ingresos, las instituciones del país deberían destinar recursos públicos para atender los subsidios correspondientes a los servicios públicos. Esto último, por el valor que llegarían a pagar los usuarios para acceder al gas y otros combustibles, en caso de que se afecte la producción dentro del país.
Pasando al plano económico, Rodríguez destaca que se podrían incrementar de manera drástica los niveles actuales de los subsidios a los combustibles. Esto conllevaría un posible aumento en el déficit que actualmente presenta el país y que ha sido tema fundamental durante las discusiones de los actores del sector.
“Existe el riesgo de que se incrementen los niveles de subsidio a los combustibles, producto de la posible alza en sus precios al ser importados, aumentando con ello el déficit existente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, el cual ha alcanzado niveles importantes de desfinanciamiento, equivalentes a cerca de cien billones de pesos en los últimos quince (15) años, y que deberán ser cubiertos con el Presupuesto Nacional”, puntualiza la carta.
Para finalizar, el contralor general señala que, desde la institución que lidera, se ha buscado establecer un control estricto en materia energética para conocer de primera mano los procesos que adelanta el Ministerio de Minas y Energía.
“Dada la importancia del tema, la Contraloría Delegada para el sector Minas y Energía ha continuado la vigilancia fiscal sobre este asunto, con el fin de establecer el avance en la eliminación y/o mitigación de cada uno de los riesgos detectados y comunicados a ese ministerio”, finaliza el documento.
¿Cuál ha sido la reducción en ingresos en materia energética?
En los últimos párrafos del texto se expusieron las cifras que evidencian la reducción de los ingresos nacionales por hidrocarburos y la disminución en el recaudo de regalías.
- Disminución de ingresos nacionales por hidrocarburos, debido a la reducción en la producción: Se pasó de un promedio diario de 772 KBPD en 2024 a 747 KBPD en 2025, lo que implica una reducción del 4,23 %.
- Disminución en las exportaciones de petróleo y derivados: Pasaron de 2,64 millones de toneladas mensuales a 2,48 (-5,9 %) y de 1.252 millones de dólares mensuales en 2024 a 1.069 millones de dólares en 2025.
- Reducción en el recaudo de regalías, tanto en cuantía monetaria (-15 % en el primer semestre de 2025 comparado con el mismo período de 2024), como en volumen (6 % menos barriles en 2025 que en el mismo período de 2024).