El Gobierno del Cambio de Petro no podía ser diferente a todos los demás gobiernos progresistas de la región; es más, en muchos aspectos ha sobrepasado con creces los errores del chavismo en Venezuela y del kirchnerismo en Argentina.

De muy poco han servido los pesos y contrapesos del ordenamiento jurídico; han cooptado el sistema judicial, tienen fiscal de bolsillo y han pasado por encima del Congreso, bien sea con dádivas y contratos o simplemente a punta de decretos que seguro terminarán tumbados, pero con el daño hecho.

En el ámbito de las finanzas públicas han venido desconociendo temas tan graves como el cumplimiento del Marco Fiscal de Mediano Plazo y han convertido a la Dirección de Crédito Público en un especulador más del mercado de capitales, función que no considero que sea correcta.

Ya salieron publicados los datos del cierre de octubre de 2025 que regularmente muestra el Ministerio de Hacienda en la página que tiene para inversionistas; las cifras son bastante preocupantes, no solo por los datos en sí mismos, sino por el deterioro que se viene recorriendo durante este último año.

Estos son los datos que, a mi modo de ver, son más preocupantes:

1. La deuda como porcentaje del PIB llegó al 65 %, cifra nunca antes vista; adicionalmente, el 31,2 % de la deuda es externa, quiere decir esto en otras monedas; teniendo en cuenta que llevamos un periodo de revaluación del peso, el dato es benévolo; una devaluación podría generar un aumento potencial en el indicador de deuda. Colombia no es viable con un porcentaje de deuda tan alto; el Gobierno que llegue lo debe bajar disminuyendo gastos innecesarios.

2. De la deuda externa, el 12,3 % está en euros y el 12,3 % está en francos suizos; en el informe no sale si esta deuda tiene las coberturas necesarias o si están descubiertas; los niveles de estas monedas están también revaluados frente al dólar; cualquier cambio de tendencia es muy riesgoso.

3. Existe un aumento considerable de la deuda interna en Tes de corto plazo; a octubre eran 53,6 billones de pesos; estos son títulos que vencen a menos de un año. Por cuenta de esto, los vencimientos de deuda para 2026 ascienden a 119,2 billones de pesos; como lo había manifestado antes, hacer el rollover de esta deuda no es cosa fácil.

4. Otro tema para tener en consideración ha sido la tasa de interés que ha tenido que pagar Colombia en el exterior en dólares y euros para hacer los swaps de deuda durante este año, que han sido considerablemente más altas que las de nuestros pares con calificaciones similares. Lo anterior implica que en el futuro se pagarán más intereses; por lo tanto, un mayor porcentaje del presupuesto terminará destinándose al pago de la deuda.

Por último, quedando prácticamente dos semanas para el cierre legislativo, no se sabe qué pasará con la ley de financiamiento o reforma tributaria; lo lógico es que no pase por lo cercanas que están las elecciones y lo mal concebida; esto implicaría por segundo año tener un presupuesto desfinanciado. Muchas chambonadas juntas.