Este 4 de noviembre, Semana Por Colombia llegó a la ciudad de Villavicencio, Meta, para hablar sobre la agenda verde y los esfuerzos de este departamento en el ordenamiento territorial, la planificación y la orientación para su desarrollo hacia un crecimiento equilibrado y sostenible.
En uno de los paneles, denominados ‘El papel del Meta en la agenda verde nacional‘, se tocó un tema clave para este departamento y es la forma en la que este se puede convertir en un actor clave dentro de la agenda verde nacional, dando a conocer proyectos sostenibles en agroindustria, transición energética y conservación ambiental.
En la conversación estuvieron presentes Esteban Arroyave, vicepresidente de proyectos de Isagen; Hernando Florez, Gestor de Innovación Red de Ganadería y Especies Menores de Agrosavia y Clara Inés Caro, profesora de la maestría de Gestión Ambiental de la Universidad de Los Llanos.
Lo primero a discutir en medio de la conversación fue el tema de las barreras frente al liderazgo de tener una agenda verde. Clara Inés Caro, de la Universidad de los Llanos, aseguró que hay una gran responsabilidad en la toma de decisiones. Sin embargo, el gran obstáculo es la conectividad funcional del territorio en todos los aspectos.
“No solo la infraestructura, sino las plataformas que conectan por ejemplo los servicios para que le llegue a todos los actores la información. Para que se visibilicen todas las experiencias de los pequeños, los medianos y todos los actores del territorio. Esa conectividad va desde el páramo hasta la selva amazónica”, indicó.
De su lado, Hernando Florez, de Agrosavia, la corporación con 13 centros de investigación agro y con la misión de desarrollar ciencia y tecnología para productores, indicó que uno de los retos más importantes es la formalización, especialmente de la propiedad rural, que ha dificultado la formalización de los productores y la integración a los canales normales de comercialización. También sumó a ello la conectividad.
“Muchas de las zonas productivas del departamento se están desarrollando pero tienen muchos limitantes en términos de esa conectividad, de poder llegar esos productos a sus destinos y eso encarece mucho la oferta”, precisó.
De su lado, Esteban Arroyave, de Isagén, indicó que el mayor reto, es la inversión en energía, dada la necesidad del país. Aseguró que los proyectos más ambiciosos en el país son los proyectos solares, los cuales tienen gran potencial en este departamento. Sin embargo, una de las problemáticas es la confianza inversionista.
“Son temas de confianza para el inversionista, cómo hacer para que tengamos reglas claras y que podamos crecer en ese círculo virtuoso de empresa privada invirtiendo, con el sector público apoyando, con sector académico apoyando”, precisó.