En las últimas décadas, el periodismo ha enfrentado grandes desafíos, desde la irrupción de internet, hasta la caída de los ingresos; sin embargo, en este momento la entrada en escena de la inteligencia artificial, la tecnología y las preferencias de las nuevas generaciones han creado un ecosistema de dilemas, pero también de oportunidades para la industria.

Para abordar estos y otros temas del sector, expertos nacionales e internacionales participaron en el LATAM Media Leaders Summit 2025 en Bogotá, un espacio de discusión en el que se compartieron ideas y visiones sobre el futuro de la industria de los medios, con el objetivo de hacerla más sostenible.

El espacio contó con la participación de referentes como Olga Britto, directora para Latinoamérica de WAN-IFRA; David Walmsley editor en jefe del Globe and Mail y presidente del World Editors Forum; Gumersindo Lafuente, editor de la revista de elDiario.es; y Javier Rodríguez, gerente de Estrategia Editorial de El Cronista, entre otros.

Los expertos coincidieron en los desafíos que se están generando en el contexto actual, sobre todo, en que los medios ya no tienen el monopolio de la información y en que cualquier persona puede iniciar un medio sin necesidad de grandes recursos económicos; no obstante, Walmsley indicó que la tecnología, bien utilizada, puede ser un aliado para la transparencia y la confianza de los lectores.

El periodista manifestó que cree que el futuro de la industria es prometedor, siempre que los medios pongan al lector en el centro, combatan la fatiga informativa, ofrezcan claridad y hagan una apuesta por el mediano y largo plazo. “Hacer periodismo es crear algo especial, que genere impacto real en la vida de las personas”, aseguró.

Gumersindo Lafuente habló sobre la relación entre confianza, comunidad, producto y sostenibilidad económica en los medios. El periodista español resaltó que es muy importante tener credibilidad entre la opinión pública y ser transparentes, ya que muchas veces los lectores no saben quién financia los medios o quiénes son los dueños de los mismos.

De igual manera, destacó que es fundamental generar influencia en la vida y en la opinión de las personas, así como aprovechar las ventajas que ofrecen la tecnología y la IA para innovar dentro de las redacciones que están apostando por modelos viables financieramente.

La inteligencia artificial fue uno de los temas centrales del LATAM Media Leaders Summit 2025. | Foto: WAN-IFRA

Tecnología, la gran protagonista

Otro de los puntos destacados fue cómo la inteligencia artificial ya hace parte del negocio de los medios. Olga Britto, directora para América Latina de WAN-IFRA, expuso los dilemas y oportunidades que esto plantea, subrayando la necesidad de liderar procesos de cambio en medio de la incertidumbre y transformar las redacciones en espacios capaces de generar y sostener credibilidad.

Otro de los panelistas fue Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo Casa Editorial, quien habló de cómo ha sido trabajar en un entorno marcado por la polarización, la desinformación y la transformación constante de los hábitos de consumo de noticias. El profesional explicó cómo los criterios de contratación de periodistas están cada vez más relacionados con temas de tecnología que de redacción y las formas de consumo de noticias que tienen las personas más jóvenes ha hecho que los medios exploren nuevos formatos para no perder el interés de este público.

Con esta posición coincidieron Luis Granja, director general y CEO de Ecuavisa, y Javier Rodríguez, gerente de Estrategia Editorial de El Cronista (Argentina), quienes hablaron de la transformación de los medios, con apuestas diferentes para ganar terreno dentro de las audiencias y crecer en medio de una competencia enorme.

Uno de los temas centrales de las conversaciones fue la inteligencia artificial, pues varios de los conferencistas coincidieron en que esta herramienta ya hace parte no solo de las redacciones, sino de otros espacios dentro de los medios de comunicación.

Para David Sancha, CIO de Hiberus Media Labs de España, la irrupción de la IA en redacciones y buscadores está redefiniendo la forma en que los medios producen, distribuyen y miden el impacto de sus contenidos. “En este nuevo escenario, el liderazgo editorial se convierte en un factor clave: no solo para guiar la integración responsable de la IA en las salas de redacción, sino también para mantener el foco en la calidad periodística y en la conexión real con las audiencias”, destacó el experto.

LATAM Media Leaders Summit dejó una gran conclusión: el futuro del periodismo dependerá de la capacidad de los medios para adaptarse con responsabilidad a los cambios, incorporar la tecnología sin perder la esencia de la profesión y, sobre todo, mantener a los usuarios en el centro.