Convertir a Colombia en una plataforma estratégica de comercio e inversión exige algo más que buenas carreteras: demanda innovación, talento digital y cadenas logísticas inteligentes capaces de responder a estándares globales. La presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, detalla cómo la infraestructura, la tecnología, la sostenibilidad y las alianzas con el sector privado están moviendo al país hacia un modelo exportador más competitivo, confiable y atractivo para los capitales internacionales.
¿Cómo está cambiando la modernización logística la capacidad exportadora del país y su atractivo para la inversión extranjera?
Carmen Caballero (C.C.): La modernización logística es clave para fortalecer la competitividad de Colombia y consolidarla como plataforma estratégica de comercio e inversión en América Latina. Las mejoras en infraestructura portuaria, vial, férrea y aeroportuaria, junto con la digitalización de procesos aduaneros y de transporte, optimizan tiempos, reducen costos y elevan los estándares de trazabilidad y sostenibilidad. En este proceso, la inteligencia artificial cumple un rol transformador al aplicarse en la predicción de demanda, la gestión de inventarios, la planificación de rutas y la optimización de cadenas de suministro, aumentando la eficiencia y la capacidad de respuesta frente a exigencias internacionales. Estas innovaciones refuerzan la reputación del país como un destino confiable y moderno para la inversión extranjera en sectores de valor agregado, centros de distribución regionales y proyectos de nearshoring, consolidando la logística inteligente como un eje para diversificar exportaciones, generar empleo de calidad y atraer capital orientado a la sostenibilidad y la innovación.
¿Hoy qué sectores productivos del país están marcando la pauta en incorporar tecnología logística para ser más competitivos en el exterior?
C.C.: Diversos sectores productivos colombianos están liderando la adopción de tecnologías logísticas avanzadas para fortalecer su presencia en los mercados globales. Agronegocios, la industria manufacturera, textil-confección, el sector farmacéutico y el comercio electrónico implementan inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y trazabilidad digital para mejorar desempeño y responder con agilidad a las exigencias internacionales. En el sector agroindustrial, estas herramientas optimizan la cadena de frío y la calidad de los productos; en la manufactura, los algoritmos predictivos mejoran la producción y el flujo logístico; y en el comercio electrónico, las soluciones inteligentes fortalecen la gestión de inventarios y la experiencia del cliente. Estas transformaciones consolidan el compromiso del país con la innovación y la sostenibilidad, posicionando a Colombia como un hub logístico y tecnológico atractivo y confiable para la inversión extranjera.
ProColombia ha firmado acuerdos para fortalecer capacidades logísticas. ¿Cómo se traducen en resultados concretos para las exportadoras —sobre todo pymes— en acceso a mercados, costos y tiempos de entrega?
C.C.: Estos acuerdos generan beneficios tangibles para las exportadoras, en especial para las pymes. La formación especializada de alianzas internacionales permite adoptar mejores prácticas en inventarios, reducir errores operativos, optimizar embarques y mejorar el manejo documental, disminuyendo reprocesos, sobrecostos y riesgos en la última milla. Además, promovemos condiciones preferenciales con operadores logísticos y navieras que impactan la estructura de costos y elevan la competitividad. Las empresas que participan fortalecen su capacidad para cumplir requisitos logísticos y regulatorios en destino, logrando entregas más confiables, relaciones comerciales más estables y mayores probabilidades de retorno al mercado.
Usted ha planteado a Colombia como un destino de inversión sostenible. ¿Qué incentivos está promoviendo ProColombia para atraer capital a infraestructura logística y tecnologías como internet de las cosas o microhubs?
C.C.: Desde ProColombia impulsamos la llegada de capital hacia infraestructura logística y tecnologías aplicadas al transporte, la trazabilidad y la eficiencia operacional. Identificamos, estructuramos y presentamos a inversionistas un portafolio de proyectos maduros en infraestructura portuaria, corredores viales, plataformas logísticas y hubs regionales, respaldados por modelos financieros sólidos y claridad regulatoria. A ello se suma la promoción de incentivos como zonas francas, marcos tributarios competitivos y beneficios territoriales. En tecnologías como internet de las cosas, telemática o microhubs articulamos oportunidades con eficiencias medibles en costos y tiempos, atractivas para fondos de private equity y actores de logística inteligente. Contamos con una cartera priorizada de proyectos logísticos y tecnológicos presentada de manera confidencial a inversionistas calificados.
La digitalización aduanera ya muestra resultados. ¿Qué está haciendo ProColombia para que estas plataformas se integren con los sistemas privados y permitan una trazabilidad completa en las exportaciones?
C.C.: Nuestro papel es conectar al sector privado con las autoridades para optimizar la digitalización aduanera y traducirla en mayor eficiencia. Impulsamos espacios técnicos entre entidades y actores logísticos para definir estándares de interoperabilidad, promover la integración mediante interfaces de programación y apoyar pilotos que conecten sistemas empresariales (TMS, ERPs, inventarios) con las ventanas públicas. Además, incluimos formación en estas herramientas dentro de nuestros programas de preparación exportadora, lo que permite que más empresas, especialmente pymes, utilicen la Ventanilla Única de Comercio Exterior de forma correcta y sistemática, fortaleciendo la trazabilidad y reduciendo tiempos de operación.
Ante la brecha de talento digital en logística 4.0, ¿qué alianzas está impulsando ProColombia para formar talento exportador y operadores capaces de implementar IA y analítica? ¿Hay programas dirigidos a pymes regionales?
C.C.: Impulsamos alianzas con universidades, centros de formación y empresas tecnológicas para acelerar la capacitación en habilidades digitales aplicadas a la logística, desde gestión de datos y analítica hasta mantenimiento predictivo, trazabilidad y automatización. También promovemos iniciativas que conectan a proveedores tecnológicos con pymes regionales, facilitando formación aplicada, pilotos y acceso a herramientas básicas de transformación digital sin grandes inversiones. El objetivo es que el talento logístico del país esté preparado para implementar tecnologías de logística 4.0 y responder a las exigencias internacionales.
La sostenibilidad es un eje de su gestión. ¿Cómo está integrando ProColombia las prácticas logísticas bajas en carbono con la oferta exportable para que la transición verde sea un valor agregado ante compradores e inversionistas?
C.C.: Integramos la sostenibilidad como eje de la promoción exportadora, incorporando electrificación de flotas, optimización de rutas con analítica, uso de microhubs y métricas ambientales, sociales y de gobernanza verificables. Estos elementos fortalecen la narrativa de país ante compradores que priorizan criterios ambientales. Para los inversionistas, presentamos proyectos que combinan eficiencia logística con impactos ambientales positivos, especialmente en agroindustria, manufactura liviana, economía forestal y cadenas donde la trazabilidad ambiental es un factor clave de competitividad.