Una buena parte de los homicidios cometidos en Bogotá no provienen de la delincuencia organizada, sino de discusiones cotidianas que escalan en segundos. De hecho, cuatro de cada diez muertes violentas comienzan con una agresión verbal o física que puede evitarse. Ante esta realidad, la Alcaldía Mayor y la Policía de Bogotá lanzaron la campaña ‘Un segundo antes’, una estrategia que busca reducir los hechos de intolerancia en la ciudad.
En Bogotá una mala palabra, una discusión, una mirada o un malentendido han terminado desencadenando hechos que se convierten en tragedias. El llamado de la campaña es contundente: “Un segundo antes del golpe, un segundo antes del disparo. Ese segundo puede cambiarlo todo. Respira. Piensa. Detente”.
Las autoridades advierten que detrás de muchos homicidios registrados en la capital están el consumo excesivo de alcohol, el abuso de sustancias psicoactivas y las riñas espontáneas entre vecinos, familiares o asistentes a reuniones sociales. Solo entre enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 242 homicidios en medio de riñas, especialmente en mayo y junio, meses asociados con vacaciones y celebraciones familiares.
“Cuando alguien en intolerancia social atenta contra la vida de otra persona, este hecho de inmediato lo convierte en un criminal. Nuestra invitación es a respirar, a pensar y a detenerse”, aseguró el secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo.
Según la Policía de Bogotá, el 82 por ciento de los homicidios ocurre en vía pública, principalmente los fines de semana en horarios nocturnos y en escenarios de consumo de alcohol. Con estos datos, la campaña busca fomentar el reconocimiento temprano de los conflictos y promover el respeto y el diálogo como primera alternativa.
Menos homicidios
Las autoridades también sostienen que la ciudad muestra avances en la disminución de la violencia letal. Septiembre de 2025 fue el mes con menos homicidios en los últimos 22 años.
Entre las acciones destacadas se encuentra la desarticulación de 12 estructuras criminales dedicadas a delitos contra la vida, en operativos adelantados entre la Policía y la Fiscalía. En zonas periféricas, el Ejército también apoya operativos y presencia territorial.
En Ciudad Bolívar, por ejemplo, se implementa la estrategia VIDA, que fortalece el control territorial, aumenta la presencia de la fuerza pública y promueve el trabajo comunitario. Esta intervención ha permitido afectar a grupos y actores criminales locales con influencia directa en delitos contra la vida.
Asimismo, la ciudad cuenta con más de 20 Zonas de Contención policial en puntos críticos de localidades como Ciudad Bolívar y Kennedy. Estos espacios operan las 24 horas en turnos continuos para mantener presencia institucional y respuesta rápida. Ciudad Bolívar, por ejemplo, tiene nueve zonas operando desde CAI como Lucero, Vista Hermosa, Joya y Perdomo.
La vigilancia aérea con drones complementa las operaciones en tierra, detectando comportamientos sospechosos y apoyando la labor de patrulla.
Resultados operativos
En lo corrido de 2025:
- 396 personas han sido capturadas por homicidio (143 en flagrancia y 253 con orden judicial).
- Se han incautado 1.248 armas de fuego, 139.152 armas cortopunzantes y 105 armas traumáticas.
- Se han decomisado más de siete toneladas de marihuana, una droga que, según la Secretaría de Seguridad, financia otros delitos como homicidios, hurtos y extorsiones.
El Distrito insiste en que la lucha contra el homicidio no se gana solo con operativos, sino con una ciudadanía que respete las diferencias y evite que los conflictos terminen en hechos irreversibles.
Finalmente, las autoridades recordaron que cualquier situación que afecte la convivencia puede ser reportada en la Línea 123, canal fundamental para activar acciones y procesos de investigación en la ciudad.