En el camino hacia las elecciones de 2026, la violencia digital se ha convertido en una amenaza creciente para las mujeres que ocupan cargos públicos, lideran procesos en sus territorios o aspiran a cargos de elección popular. La manipulación de imágenes y la difusión de contenido cargado de señalamientos se han vuelto prácticas comunes para incentivar odios, normalizar el desprecio hacia las mujeres, ridiculizarlas y escalar hacia formas más graves de agresión. Estas prácticas buscan deslegitimar su labor, intimidarlas, afectar su imagen pública y excluirlas del escenario democrático.

En este contexto, y en medio de la conmemoración del Día de la eliminación de la violencia contra la mujer, en el que la ONU hace un llamado a poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas, la Gobernación del Valle del Cauca impulsa la campaña ‘No más misoginia’. Esta iniciativa promueve, en escenarios locales, regionales y nacionales, la aplicación de la Ley 2453 de 2025, que protege la participación política de las mujeres y establece mecanismos para prevenir, atender y sancionar la violencia de género.

“Todo tipo de violencia debe erradicarse en el Valle del Cauca: física, psicológica, sexual, patrimonial y política. Queremos que los hombres también se sumen a esta causa para que ninguna mujer sea violentada”, afirmó la gobernadora del departamento, Dilian Francisca Toro, quien ha sido víctima de ataques de género, especialmente en plataformas digitales. Desde diferentes escenarios, la mandataria ha liderado iniciativas para la protección de los derechos de las mujeres en los ámbitos político, social, laboral, de salud y equidad de género.

Para Liza Rodríguez, secretaria general de la Gobernación y vocera de la campaña, el objetivo es brindar herramientas para que las mujeres sepan cómo enfrentar los ataques de violencia política. “La campaña ‘No más misoginia’ visibiliza una verdad incómoda, una violencia que se disfrazó de control. Nosotros trabajamos para que las mujeres ejerzan sus derechos políticos en igualdad de condiciones y que ninguna tenga que enfrentar hostigamientos por cumplir con su labor”, afirmó.

Según Rodríguez, cuando una mujer en el ejercicio de sus funciones públicas es agredida, puede acudir a la Procuraduría, al Consejo Nacional Electoral o a la Fiscalía para solicitar medidas de protección y acceder a acompañamiento institucional. “Es necesario que las mujeres víctimas de violencia política denuncien, no callen y confíen en las instituciones”, indicó.

La directora jurídica de la Gobernación, Diana Vanegas, precisó que como parte de la implementación de la Ley 2453 se está desarrollando el protocolo para apoyar a las mujeres agredidas por ejercer su función pública. Además, se buscan mecanismos a través de instancias internacionales para asegurar la protección de los derechos humanos de las mujeres líderes en política que sufren violencia por su cargo, y reforzar la asistencia jurídica penal y constitucional. “Esta campaña busca reivindicar los derechos fundamentales de las mujeres y garantizar que puedan ejercer cargos públicos libres de cualquier forma de violencia”, enfatizó.

Más de 2.000 vallecaucanos que participaron en la Carrera Kilómetros por la Equidad. | Foto: Gobernación del Valle - API.

Compromiso con la protección de las mujeres

La campaña ‘No más misoginia’ hace parte del compromiso de la Gobernación del Valle con la protección de las mujeres. La secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual, Yurani Ordóñez, precisó que se han consolidado diferentes estrategias territoriales como la sensibilización ciudadana con gestores de equidad, que han llegado a más de 12.000 personas en espacios públicos socializando la Ruta de Atención a Víctimas, el violentómetro y la Ley 2453.

“La articulación de esfuerzos institucionales ha logrado una reducción del 77% en feminicidios y un aumento en las denuncias. También se ha brindado atención integral a más de 8.000 víctimas en los 13 Consultorios Rosa del departamento, se ha impulsado la formación en masculinidades positivas a través del Círculo de Hombres con, y se ha fomentado el empoderamiento femenino con autonomía económica y liderazgo político”.

Acompañada por 2.000 vallecaucanos que participaron en la Carrera Kilómetros por la Equidad, la gobernadora Toro llevó un mensaje contundente contra la violencia de género. Usando una camiseta especial como símbolo de rendición de cuentas sobre acciones y programas para las mujeres, reafirmó que la equidad y la protección son prioridades. “Así seguimos construyendo un Valle del Cauca más seguro, equitativo y libre de violencias para todas”, concluyó.