A casi un año de la COP16, ¿qué avances pueden reportar las CAR para conservar la biodiversidad y especialmente los negocios verdes?

Yesid González Duque: Estamos muy emocionados de participar en la Semana de la Biodiversidad en Cali que se realizará del 29 de septiembre al 4 de octubre en la Plazoleta de San Francisco. Esta vez 27 corporaciones participarán con 300 negocios verdes, allí mostraremos los avances de las CAR, luego de la firma en la COP16 del Manifiesto por la vida, que comprende 8 apuestas para conservar la biodiversidad.

Los resultados son contundentes. Las CAR reportan apoyo a más de 4.600 negocios verdes en 2024 y lo corrido de 2025, de los cuales destacamos que el 40% están asociados al sector agropecuario. Este año hemos enfocado esfuerzos en fortalecer y visibilizar los emprendimientos verdes. En mayo realizamos la Feria de negocios verdes en el Congreso de la República con 60 emprendimientos apoyados por 26 CAR; y en septiembre 18 negocios verdes de 9 corporaciones en la Cumbre Ambiental que realizó la CAR en Bogotá.

Las prioridades están centradas en buscar espacios para ampliar el portafolio y adelantar campañas de sensibilización y educación ambiental; que los campesinos, indígenas y afros puedan vivir dignamente a partir de los negocios verdes.

Yesid González Duque l Director de Asocards Mayo 20 del 2025 Foto: Helen Ramírez - SEMANA | Foto: Revista Semana

¿Cómo va el tema de la seguridad para el ejercicio de las funciones de las CAR?

Y.G.D: Que el Estado no tenga control en muchas regiones del país afecta el ejercicio de las autoridades ambientales regionales y la institucionalidad del país. Esperamos que haya coordinación efectiva para seguir creciendo e impactar positivamente en los territorios, construyendo desarrollo sostenible. Avanzamos con la Unidad Nacional de Protección en los análisis de riesgo de directores generales para su posible vinculación al programa de protección. El mensaje es de esperanza y de hacer lo posible para que mejoren las cosas, para retomar el control territorial, para que los conflictos socioambientales se solucionen dialogando, entre todos podemos aportar no solo a la conservación de los recursos naturales sino al desarrollo, y que las comunidades tengan una vida digna y en paz.

¿Cómo va el relacionamiento con el Gobierno nacional?

Y.G.D: Hemos solicitado al Ministerio de Ambiente y estamos adelantando acciones a la espera de lograr una real articulación y que los recursos del fondo para la vida y el fondo de compensación ambiental, entre otros, lleguen oportunamente. De igual forma, hemos manifestado inconformismo con herramientas como el Índice de Evaluación del Desempeño Institucional (IEDI) que realiza el Ministerio de Ambiente, en donde hemos sido claros en que, valoramos los mecanismos externos de evaluación que promuevan mejoras continuas para las CAR, pero también existe la necesidad de revisar y ajustar herramientas que no reflejan adecuadamente la diversidad institucional, ecosistémica y operativa de cada entidad, ya que las 33 corporaciones son distintas.

¿Qué acciones puede destacar de la gestión de Asocars en defensa de las CAR?

Y.G.D: En junio de este año, y ante demanda interpuesta por Asocars, el Consejo de Estado reafirmó que los recursos de las Transferencias del Sector Eléctrico (TSE) no pueden repartirse únicamente con base en criterios de jurisdicción o área de influencia, sino que deben también atender a la realidad ecológica y a la existencia de ecosistemas estratégicos como lo son los páramos.

Este logro es un hito para la gestión de las corporaciones, ya que no solo refuerza la legitimidad de las CAR, sino que también posiciona a la Asociación como actor clave en la defensa del principio de legalidad, la justicia ambiental y la protección del agua que proveen los páramos.

Esto reconoce que la reglamentación expedida por el Gobierno omitió un criterio fundamental: la conservación de los páramos en zonas donde existieren, como factor determinante en la distribución de las TSE. Es así como este vacío fue corregido y hoy se garantiza que los recursos del sector eléctrico se distribuyan con un criterio más justo y alineado con la protección de ecosistemas vitales para el país.

De igual forma, lideramos este año el “Encuentro de jefes de control interno por la transparencia y la lucha anticorrupción”, con invitados como Transparencia por Colombia y la jefatura de Control Interno del Ministerio de Ambiente. Allí se abordó el Programa de Transparencia y Ética Pública (PTEP) y al Acuerdo 001 de 2025, que ordena la conformación de redes regionales, departamentales y nacionales de lucha anticorrupción. Fue así como se impulsó la adopción del acta de intención para la conformación de la red, que refleja el compromiso de las CAR de promover y consolidar mecanismos de cooperación anticorrupción.