El Halloween, fiesta conocida mundialmente por los extravagantes disfraces, el aura siniestra y los dulces, tuvo su origen en la antigua fiesta celta de Samhain, fiesta que celebra el término de la temporada de cosecha y le da la bienvenida al invierno, que toma lugar el 31 de diciembre.
La creencia celta sostenía que, durante esa noche, el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos se debilitaba, permitiendo que los espíritus volvieran a la Tierra. Para defenderse, los celtas tenían la costumbre de encender grandes hogueras y usar disfraces de espíritus para espantar a estas presencias.
Posteriormente, la Iglesia Católica adoptó y modificó esta festividad, estableciendo el Día de Todos los Santos (All Hallow’s Day) el 1 de noviembre. Debido a esto, la noche anterior se conoció como All Hallow’s Eve (Víspera de Todos los Santos), término que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en la palabra que hoy conocemos como Halloween.
Países en los que está prohibido el Halloween
Esta popular celebración está prohibida en algunos países por diferentes razones, la principal siendo por motivos religiosos, como en el caso de Uzbekistán, en donde afirman que se trata de una celebración pagana que enaltece al diablo y está “moralmente incorrecto” celebrarla. Pasa igual con Marruecos, Arabia Saudí, Irán, Papua Nueva Guinea o Samoa.
Existen también otros casos como en Vendargues, Francia. En esta localidad está vetado específicamente el disfraz de payaso. Esta medida fue tomada como respuesta a una serie de incidentes delictivos en los que los atacantes utilizaban este atuendo para asaltar a los ciudadanos.
Tampoco está permitido en Beijing, China, pero la prohibición aquí se aplica solo al transporte público. No se permite viajar en el metro utilizando maquillaje o ropa que pueda resultar atemorizante. La autoridad argumenta que tales disfraces podrían provocar temor entre los pasajeros y desencadenar alteraciones del orden.
Al igual que en Francia y China, aunque no está totalmente prohibida la celebración, existen algunas regulaciones importantes, o que, por cultura, no es considerada una celebración popular. Como en Japón, que, exceptuando las grandes ciudades, no se considera una festividad común. Lo mismo ocurre en Corea del Sur, Israel, Letonia, Croacia, Rusia o Egipto.
Halloween en América Latina
En América Latina, por ejemplo, es más común que se conmemore el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos con un significado cultural y espiritual diferente.
En Colombia, Chile y Perú es muy común celebrar la “Noche de Brujas” y que los niños salgan a pedir dulces con la frase “Dulce o Truco” y que los adultos asistan a fiestas de disfraces.
Además, se realiza un doble festejo, ya que la noche del 31 de octubre se celebra Halloween con fiestas y disfraces y el 1 y 2 de noviembre se mantiene la tradición familiar de visitar el cementerio y honrar a los difuntos.
En casos como el de México, es una fiesta profundamente respetada, en la que se reúnen las familias a crear altares llenos de fotografías, recuerdos, comida y bebidas para los seres queridos que ya han partido.