En medio de las crecientes tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia, tras el impás entre los mandatarios de ambos países, Gustavo Petro aseguró que viajará a Nueva York en enero para asistir a la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pese a no contar con una visa diplomática.

“Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, así no quiera recibirme por allá el gobierno federal”, dijo Petro.

El anuncio lo hizo después de darse a conocer que Colombia será miembro del Consejo de Seguridad a partir de enero, y que contará con una extensión de dos años dentro del órgano principal de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales.

El presidente Petro interviene ante la ONU | Foto: ONU

Según el jefe de Estado colombiano, viajará a Estados Unidos para asistir, personalmente, a la primera sesión en la que la nación asuma las nuevas funciones dentro del organismo internacional.

El anuncio llega en un momento álgido en las relaciones entre el presidente Trump y su par colombiano y la inclusión de Petro en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac).

“La visa es necesaria, lo que pasa es que las Naciones Unidas tienen la obligación de tramitar una visa con Estados Unidos para el propósito específico de ir a la ONU, pero necesita visa para poder ingresar al territorio de Estados Unidos”, dijo a SEMANA Fabián Cárdenas, PhD, profesor en Derecho Internacional de la Universidad Javeriana en Bogotá.

Gustavo Petro ONU Casa Blanca | Foto: SEMANA

El experto internacional mencionó que hay antecedentes sobre este tema, ya que “a los palestinos, por ejemplo, les habían prohibido la entrada este año y al final tuvieron que dejarlos entrar”.

En otro ejemplo, el analista aseguró que “en los años 80, Estados Unidos no dejaba entrar a Yasir Arafat, y eso se fue, incluso, para un caso ante la Corte Internacional de Justicia. Pero en todo caso, la Corte dice que si un jefe de Estado quiere ir a Naciones Unidas, tienen la obligación de expedir la visa para ir a la reunión”, dijo.

“Es un tema de triangulación entre la ONU, los Estados Unidos y, si no, que la ONU y no sea Petro, tramite obviamente los espacios judiciales necesarios ante la Corte Internacional de Justicia, pero si los Estados Unidos al final no lo quieren dejar entrar, no lo dejan entrar; obviamente se podrá demandar, pero pues entrar no entra”, aseveró Cárdenas.

Por otro lado, la entrada del mandatario podría ser restringida y tener ciertas condiciones.

Sede de Naciones Unidas, Nueva York | Foto: 2025 Getty Images

Existe la Convention on the Privileges and Immunities of the United Nations de 1946, que contempla que los “representantes” de Estados ante la ONU tengan ciertas facilidades de entrada, tránsito, inmunidades, etc.

“Todos los participantes deberán tener derecho a entrar y salir sin impedimento del país, y se deberán conceder facilidades de viaje rápido. Visas y permisos de entrada, cuando se requieran, deberán concederse gratuitamente y lo más pronto posible, asegura un acuerdo de la ONU”.