El japonés Susumu Kitagawa, el jordano estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el Premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
“Estas construcciones, denominadas estructuras metalorgánicas, pueden utilizarse para recuperar agua del aire en el desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas”, detalló el jurado en un comunicado.
Los nombres de Yaghi y Kitagawa estaban desde hace años en las apuestas para el galardón de Química, el tercero de la semana de los Nobel.
“Los marcos metalorgánicos tienen un enorme potencial, ya que brindan oportunidades antes impensables para crear materiales hechos a medida con nuevas funciones”, afirmó Heiner Linke, presidente del comité Nobel de Química.
El año pasado, el premio de Química fue otorgado a los estadounidenses David Baker y John Jumper, y al británico Demis Hassabis, por su trabajo consistente en descifrar el código de la estructura de las proteínas mediante la informática y la inteligencia artificial.
El Nobel de Química es el tercer premio de la temporada. El lunes se concedió el Nobel de Medicina a los científicos estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y al japonés Shimon Sakaguchi por sus “descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica”.
Y el galardón de Física premió el martes al británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La temporada de estas condecoraciones continuará el jueves con el Nobel de Literatura y el viernes con el de la Paz. El Premio de Economía (conocido oficialmente como Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel), el cual no es parte de la lista original de Alfred Nobel y cerrará la temporada el lunes 13 de octubre.
Otorgados desde 1901, los Premios Nobel honran a aquellos que, en palabras del creador del premio y científico Alfred Nobel, “confirieron el mayor beneficio a la humanidad” y desde entonces cada año otorgan el galardón a los más destacados en su rubro.
Aunque un Premio Nobel se puede declarar como desierto si no hay suficientes candidatos calificados o si las condiciones del mundo impiden la entrega del galardón, como en 1935, cuando el de Literatura quedó vacío por problemas globales, o 1966, cuando en plena Guerra Fría no se adjudicó el de la Paz.
El ganador del Nobel recibe un cheque de 11 millones de coronas suecas, el equivalente a un millón de dólares o más de 970.000 euros (aproximadamente unos 4.300 millones de pesos colombianos). Además, se sabe que los galardonados recibirán sus premios en ceremonias formales que se celebrarán en Estocolmo y Oslo el 10 de diciembre.
*Con información de AFP.