El concejal de Bogotá Luis Carlos Leal denunció que en julio de 2021 se presentó la abrupta finalización del contrato interadministrativo de servicios entre la EPS del distrito, Capital Salud, y el Instituto Nacional de Cancerología.

La alerta se lanzó porque, a través de la capacidad humana, logística e instalaciones de esta EPS se les prestaba atención médica a 12 mil pacientes con diagnóstico de cáncer, quienes a su vez son afiliados.

“A mi papá Jaime Jácome de 73 años le indicaron desde la EPS que nos debíamos trasladar a otra entidad llamada Oncolife para la atención de su cáncer en la mitad del tratamiento, cuando estaba programado ya para un cirugía. Cuando vengo a recoger la segunda (autorización) no encuentro autorización”, indicó, Ángela Jácome, hija del paciente.

El asunto generó revuelo y, gracias a la movilización ciudadana, se logró la reactivación de algunos servicios de este contrato, pero con graves consecuencias.

Unrecognizable female gynocologist looking at a patients mammogram at the hospital | Foto: Getty Images

“Es una situación bastante preocupante, este modelo requiere de un cambio drástico. No es justo que los ciudadanos se vean afectados en su salud por un cambio administrativo y económico. La salud es un derecho fundamental y cualquier decisión que se tome en la prestación del servicio debe estar acompañada de amplias garantías para que estos cambios no afecten la continuidad en la prestación de los servicios y más cuando se trata de una enfermedad con el impacto social, económico y en salud como lo es el cáncer“, aseguró Leal.

A pesar de las diferentes quejas y peticiones de los pacientes, las entidades encargadas no han dado respuesta oportuna a estas, configurándose así -en palabras del cabildante- “la vulneración del derecho fundamental a la salud de estos pacientes de cáncer”.

Por su parte, José Humberto Tadeo, otro paciente, denunció que lleva casi dos años de tratamiento en la EPS por un cáncer de estómago y advirtió que ahora esa entidad precisó que lo tienen que trasladar a otro lugar.

“Vine hoy y me indicaron que tengo que pasarme allá y yo quiero seguir aquí y les ruego de corazón que no jueguen con nuestra salud, nuestra vida y nos dejen aquí”, dijo.

Este hombre manifestó que “todos los de Capital Salud estamos de acuerdo con estar acá. ¿Por qué nos van a pasar a otro lado en medio de nuestros tratamientos? Nosotros somos personas vulnerables”, señaló.

El concejal Leal anunció acciones legales contra Capital Salud. “Por esto, el día de hoy, ante Personería y Veeduría Distrital, Procuraduría y Superintendencia Nacional de Salud, hemos instaurado una denuncia para que estos hechos sean investigados a fondo y se tomen las medidas correctivas necesarias para que se respeten los derechos de los usuarios de la EPS del distrito y se garantice su atención oportuna y continua de manera inmediata. No podemos tolerar más injusticias en salud por malos manejos y falta de planeación de las empresas negociantes de la salud”, puntualizó.

SEMANA consultó la posición de la EPS, la cual negó los señalamientos del cabildante y aclaró que se está garantizando la prestación de sus servicios a todos sus afiliados. La entidad dijo haber hecho llamadas y mensajes personalizados a cada uno de los pacientes desde el 10 de julio de 2021 y por tanto no se explica por qué se habla de “confusión” para encontrar las sedes donde se administra el respectivo tratamiento.

Este es el comunicado publicado por Capital Salud:

Comunicado de Capital Salud EPS. | Foto: Revista Semana