Más de tres millones de estudiantes en 14 territorios del país se verán beneficiados por los Planes de Fortalecimiento Educativo Territorial (PFET), una estrategia que busca transformar la calidad educativa a partir del uso de datos, evidencia y trabajo articulado entre diversos actores.

La iniciativa es promovida por Colombia Evidencia Potencial en Educación (CEPE), con el apoyo de fundaciones nacionales e internacionales y la coordinación de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE).

CEPE impulsa planes educativos en 14 territorios para mejorar la calidad antes de 2030. | Foto: CEPE

Los PFET se están consolidando en Amazonas, Antioquia, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cauca, Chocó, Cúcuta, Cundinamarca, Manizales, Medellín, Meta, Quibdó y Santa Marta, donde ya se han estructurado siete planes enfocados en fortalecer capacidades institucionales, promover el uso estratégico de datos y desarrollar iniciativas que impulsen aprendizajes fundamentales y habilidades socioemocionales.

El proceso se desarrolla en el marco de las Comunidades de Cambio, espacios de diálogo y planeación conjunta entre secretarías de educación, fundaciones, universidades, sector privado y equipos técnicos locales.

De los beneficiarios actuales, el 91% pertenece a estratos 1, 2 y 3. | Foto: Getty Images

Estas comunidades definen las prioridades de cada territorio y plantean acciones específicas que van desde la mejora de aprendizajes básicos hasta la incorporación de tecnologías en la enseñanza.

A esta estrategia se suma el Laboratorio de Evidencia, un mecanismo creado para generar, movilizar y promover el uso de información educativa de manera rigurosa. Su propósito es asegurar que las decisiones de política y de inversión respondan a datos confiables y a las necesidades reales de cada territorio.

Más de 3 millones de estudiantes se benefician de planes educativos basados en evidencia. | Foto: El País

Fabio Segura, co-CEO de la Jacobs Foundation, señaló que la apuesta es de largo plazo: “De aquí a cinco años, tendremos un impacto en política pública: los secretarios de Educación habrán dejado su legado conectado con los planes de desarrollo. Pero de aquí a diez años, debemos haber consolidado una cultura de rigor en el uso de recursos educativos”.

En Colombia, más de nueve millones de niños, niñas y adolescentes cursan preescolar, básica y media. Aunque la cobertura alcanza el 92 %, persisten problemas como la repitencia, la reprobación, la deserción y fuertes desigualdades en los resultados de las pruebas Saber 11, especialmente en departamentos como Chocó y Amazonas. Por ello, CEPE priorizó territorios que concentran cerca del 32 % de la matrícula oficial del país.