En medio de la emergencia sanitaria por coronavirus en el país, las plataformas de mercado en línea han logrado librarle la batalla a los efectos económicos que ha causado la pandemia, además de facilitarle la vida a millones de personas que desde hace cerca de cuatro meses se encuentran confinadas en sus hogares. Los bogotanos han podido comprar productos de la canasta familiar y otros elementos de primera necesidad desde sus celulares o computadores, sin necesidad de desplazarse a otros espacios fuera de casa. Por ejemplo, la plataforma Uin.co presta un servicio digital con el que les ha evitado a las personas hacer largas filas para ir a mercar, así como el riesgo de exponerse a contraer el virus. Pero, ¿cuáles han sido las localidades de Bogotá en donde mercar en línea se puso más de moda durante estos meses de confinamiento?
De acuerdo con un análisis realizado por Uin.co, en el último mes los habitantes de Suba fueron los que más mercaron a través de su herramienta digital, concentrando el 16,20 % de los pedidos. En el segundo y tercer lugar se ubican Engativá y Kennedy, con el 15,98 % y el 12,74 %, respectivamente. En el cuarto puesto se encuentran los habitantes del municipio de Soacha, que concentraron el 8,26 % de los mercados solicitados a través de la plataforma. Cabe destacar que, según la plataforma, también se registraron varios mercados en línea desde Usaquén (7,65 %), Bosa (5,58 %), Ciudad Bolívar (4,22 %) y San Cristóbal (3,86 %).
“Hemos entendido que muchos en Bogotá y Soacha aún no tienen una relación familiar con los ‘e-commerce‘, ya sea porque les genera desconfianza el método de pago con tarjeta o porque tienen miedo a que le llegue un producto ajeno a su solicitud. Así que, hemos diseñado un sistema de contra entrega que les permite a los consumidores de cualquier punto de la ciudad pagar con efectivo y tener la alternativa de revisar su pedido antes del respectivo pago”, indicó Ricardo Escobar, CGO de Uin.co. Así es como la plataforma digital busca romper los mitos y generar más inclusión social puesto que algunas de ellas y supermercados ‘online‘ de la ciudad cuentan con zonas restringidas para realizar envíos, privando a muchas familias de estos servicios.