Más de once millones en 33 años. De acuerdo con los datos de la Corte Constitucional, desde 1992 hasta octubre de 2025, se han radicado 11.616.491 acciones de tutela, un promedio anual aproximado de 352.000.

Tendencia al alza con algunas bajas. Los ciudadanos cada vez se apropian más de sus derechos y de los procedimientos de protección. A partir de 1992, se presentaron algo más de 57.000 tutelas y se han venido incrementando hasta más de 910.000 en 2024. Curiosamente, en 1998, se radicaron tan solo 10.872 y en 2020, año de la pandemia, unas 292.000, rompiendo la tendencia a la baja. Habría años de menos infracciones a los derechos constitucionales.

Tasa de homicidios. Si se contrastan los datos anteriores con la tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, según Datosmacro, ha venido bajando de 85,88 en 1991 a 24,91 en 2023. Curiosamente, en 1998 estuvo en 61,09 y en 2020 en 22,64, relativamente bajas, acordes con las tutelas de esos años. Sin embargo, Colombia estaría en el puesto 164 de 178 países, lo que no está nada bien, aunque la tendencia general es que la tasa de homicidios baje y las tutelas suban.

Los cinco más demandados. Desde 2016, los 5 derechos más demandados son: Petición 44,55 %; salud 29,24 %; debido proceso 13,4 %; mínimo vital 6,21 %; vida 5,04 %. Se podría decir que casi tres cuartas partes de las tutelas reclaman respuestas a las peticiones (información, copias, procedimientos, reparación) y servicios de salud (procedimientos, medicamentos, tratamientos y citas médicas). Tendríamos un Estado que no responde a nuestras peticiones y garantiza deficientemente el servicio de salud.

Conceden y confirman. En el mismo periodo, se tiene que los jueces en primera instancia conceden casi la mitad de las solicitudes, niegan el 21,79 %, declaran hecho superado el 8,92 %, declaran improcedente el 8,92 % y conceden protección parcial en el 2,87 % de los casos. Los jueces en segunda instancia confirman el 72,47 % de las decisiones y revocan el 16,86 %. Se debe anotar que en el 76,95 % de los casos no se presenta impugnación. La estadística muestra jueces de primera instancia que conceden protección constitucional, cuyas decisiones no son impugnadas y las que sí lo son se confirman en más del 76 % de los casos.

Departamentos y capitales. Desde el punto de vista geográfico, se presentan más del 19 % de solicitudes en Bogotá D. C., otro tanto en Antioquía, el 9,82 % en el Valle del Cauca y el 4,91 % en Santander, con porcentajes mayoritarios en las respectivas capitales. Ahora bien, si se ponderan por cada 1.000 habitantes, Caquetá tiene 27,4; Caldas 18,61; Antioquia 18; Risaralda 17,51 %; y Bogotá tendría un 15,42.

Dato curioso. Según Caracol Radio, se han presentado más de 600 tutelas contra el presidente Gustavo Petro. Más de 10 tutelas han prosperado por expresiones y señalamientos contra sus opositores y críticos. Recientemente, un comentario vulgar y desafortunado sobre las mujeres, en consejo de ministros. Un presidente que habla demasiado y con ello amenaza y vulnera derechos constitucionales de las personas y de sus contradictores y que modificó regla de reparto de tutelas relativas al presidente.

La Constitución de 1991 tiene como punto primordial la persona, la familia y sus derechos inalienables, de manera que los funcionarios estatales se conciben como servidores públicos que deben crear las condiciones para el ejercicio de tales derechos, con la posibilidad para las personas de acudir a los jueces mediante la acción de tutela para garantizar su efectivo ejercicio.

La presentación de millones de tutelas indica que la institución es útil, democrática y ampliamente difundida. Los derechos demandados señalan que el Estado no responde el más elemental de los derechos, el de petición, y que falla en la garantía de la prestación del servicio de salud.

Cita de la semana: “Desde que no tiene nada que decir, habla sin parar”. Elías Canetti, Apuntes (1992).