Durante el consejo de ministros del presidente Gustavo Petro, televisado la noche del 3 de marzo de 2025, quien rápidamente ocupó la atención de los televidentes y de las redes sociales fue Gloria Miranda Espitia, directora del programa de sustitución de cultivos ilícitos. Las opiniones alrededor de su belleza fueron múltiples y ella reaccionó un día después. Fue la primera ocasión en que se hizo notoria ante la opinión pública y se volvió tendencia en redes.

Sí vi y lo agradezco, pero creo que el centro tiene que seguir siendo el Catatumbo”, dijo Gloria Miranda cuando fue consultada respecto al fenómeno mediático que desató su aparición.

Gloria Miranda Espitia, directora del programa de sustitución de cultivos ilícitos, en el consejo de ministros adelantado en Bogotá | Foto: Fotografía: Andrea Puentes/Presidencia de la República

Recientemente también ocupó las redes sociales por cuenta del incómodo momento que vivió cuando el presidente Petro la abrazó y la elogió, también por su belleza.

Gloria, como todas las funcionarias del gobierno del cambio, es hermosa. Cada vez que se me acercan, los periodistas chismosos dicen que son novias mías (risas). Y resulta que se acaba de casar hace un mes, así que la perdimos (risas)”, dijo Petro el 11 de septiembre anterior desde Timbío (Cauca).

Acto seguido, Miranda le respondió: “No, que me feliciten más bien. Encontrar el amor no es fácil en estos tiempos”. La manera en que Petro abordó a la funcionaria y la reacción de ella también fueron tema en redes sociales y generó múltiples reacciones.

El presidente Gustavo Petro y la funcionaria Gloria Miranda, en Timbío (Cauca), el 11 de septiembre de 2025 | Foto: Cuenta en X: @SoySustitucion

Ahora bien, al margen de las dos ocasiones en las que Gloria Miranda ha sido tendencia en Colombia, en ambas ocasiones con su belleza, a la funcionaria le están reclamando por su gestión. Miranda es la directora de sustitución de cultivos de uso ilícito de Colombia y Estados Unidos acaba de descertificar a Colombia, situación que pone en tela de juicio cuál fue su accionar.

“Lo repito: la señora @GloriaMirandaE directora de @SoySustitucion debe renunciar y asumir su responsabilidad en la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Una vergüenza que nos costará mucho como país", señaló en su cuenta de X Lina María Garrido, congresista del Centro Democrático.

“Buscamos un nuevo contrato social con estas poblaciones, entre las que un primer logro es recuperar la confianza porque se les había incumplido por muchos años. En cifras, la meta para 2025 es 20.000 hectáreas sustituidas para unas 10.000 o 15.000 familias atendidas que logren dejar la dependencia de los cultivos de uso ilícito y emprender proyectos de vida basados en una economía legal como el café o el cacao”, dijo, por su parte, Miranda al periódico Vida, creado por el mismo gobierno Petro.

“Los programas anteriores eran netamente de sustitución de cultivos, es decir, se enfocaban en su gran mayoría en cambiar una mata por otra mata. Nosotros pensamos más en la sustitución de economías ilícitas, es decir, apoyar al campesino desde la producción hasta la comercialización. La segunda diferencia es que no queremos que el campesino se quede únicamente en la producción de materia prima, sino que trascienda a productos con valor agregado. Financiamos una infraestructura que permite al campesino esa agregación de valor como las plantas de transformación de beneficiaderos, secaderos y centros de acopio, entre otros. Y lo tercero, estamos insertando la sustitución en el contexto de la transformación de territorios”, agregó la funcionaria, egresada de la Universidad de los Andes.

Gloria Miranda expuso durante el Consejo de Ministros la estrategia que se tiene para poder erradicar cultivos ilícitos en Colombia. | Foto: El País

La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.

“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, dijo el presidente Gustavo Petro en Bogotá.

Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.

Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.

“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis” considera la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.

“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade.

En el texto, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el gobierno de izquierda de Petro toma medidas “más agresivas”.

“Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga”, añadió el secretario de Estado, Marco Rubio, crítico de los líderes izquierdistas de América Latina, durante una visita a Israel.

“Creo que tenemos aliados dispuestos, si dependiera del ejército, de la policía. Llevamos décadas trabajando”, dijo Rubio a los periodistas, al expresar su esperanza de que Colombia pueda volver a ser acreditada en el futuro.