Las últimas alocuciones presidenciales sobre educación y salud han tenido serios reparos por parte de los técnicos que aseguran que las cifras que presenta el primer mandatario no son las correctas.
“Si hubo problemas matemáticos de quienes hicieron los cuadros, fueron mínimos”, aseguró el primer mandatario en su intervención de este martes en la noche.
En el caso de las cifras de salud, la Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic) emitió un comunicado en el que aseguró que “se observó que la manera en que fueron expuestas al público se incurrió en prácticas que distorsionan la magnitud de los cambios, como la utilización de cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo, uso inadecuado de los tipos de gráficas y la omisión del contexto epidemiológico”. El presidente probablemente se refería a estos comentarios.
Respecto a esta alocución de educación, numerosas voces también han advertido de datos errados.
“El presidente Petro insiste en una información falsa y lecturas engañosas sobre aumentos de cobertura en educación superior. La matrícula de pregrado en el país solo aumentó en 87.000 estudiantes entre 2021 y 2024. Tres cuartas partes del aumento han sido en la UNAD, en educación pública virtual. Las universidades privadas (donde estudió el presidente y sus hijos), son importantes en el sistema. El foco de la política educativa debe ser el derecho de los jóvenes, no el activismo. Ese es el foco de Bogotá, liderado por el alcalde Galán y la secretaria Isabel Segovia, el cual el presidente critica sin logros nacionales reales”, aseguró Víctor Saavedra, director de Atenea, Agencia Distrital de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
También le contestó la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. En la alocución, el presidente había dicho: “Se están robando la plata en algunos departamentos —no en todos, hay gobernadores que saben qué significa esto para la niñez y juventud de su departamento, pero hay otros que son terribles—. En el Tolima el dinero que entregamos para el PAE no llega a los niños... Creo que pasa lo mismo en otros departamentos. En el Valle del Cauca, ¡ojo! Y en otros. Se puede mirar claramente. Ese es otro cuadro que debimos presentar, pero es un crimen. ¿Cómo así que el Gobierno da la plata y no se vuelve comida? Entonces, ¿a dónde se va la plata? ¿A comprar votos?”.
Toro le contestó: “¿Sabía usted que la cobertura impacta a los estudiantes de cero a once en todas las instituciones de los municipios no certificados en el Valle? ¿Sabía que el PAE en el Valle del Cauca ha sido calificado con 100 sobre 100 por el DNP del Gobierno Nacional? Si no lo sabía, se lo cuento y, de paso, le cuento que el costo de ese programa lo asume en un 76 % el departamento y los recursos que nos envía la Nación son apenas un 24 % del programa”, le dijo.
Y siguió: “Esas son las cifras, señor presidente, un plan ejecutado con trabajo, cumplimiento y transparencia, infórmese o pídales a sus asesores que le entreguen las cifras antes de señalar sin fundamento. Le pido que respete al Valle del Cauca y que me respete”.