Este domingo se desarrolló en Santa Marta la primera jornada de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea, la cual concluyó con una declaración conjunta en la que se planteó la necesidad de la multilateralidad para solucionar los problemas comunes.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, explicó, al final de la jornada, que la declaración conjunta contiene en total 52 puntos, los cuales se dividen en temas como el cambio climático, la seguridad, reformas al sistema internacional la inversión y el comercio, entre otros.

“No la vamos a leer aquí, por obvias razones, pero el primer gran mensaje de esta declaración conjunta es que insistimos, persistimos y profundizamos el criterio de que es la multilateralidad, que significa que naciones diversas, culturas diversas, civilizaciones diversas, se junten para solucionar problemas comunes", señaló el presidente de Colombia.

Petro manifestó, sin hacer mención a Estados Unidos, que no se trata de la intención de que una nación domine a otras, que subordine, que imponga, sino en “la intención de construir salidas comunes, incluso, diferentes a las que teníamos antes de entrar a la reunión”.

Petro colocó como ejemplo el caso de la crisis climática y aseguró que “no hay ninguna forma de solucionar esos problemas, sino es a partir del compromiso de toda la humanidad y sus representaciones estatales”.

En el octavo punto de la declaración conjunta se lee: “Reiteramos nuestra oposición al uso o la amenaza del uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”.

La declaración indicó la importancia del “respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional (...) en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional”, al referirse a los bombardeos estadounidenses contra supuestas embarcaciones con droga en el Caribe y el Pacífico que ya suman 70 muertos, sin mencionar al gobierno de Trump.

“Solo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”, declaró sobre los operativos marítimos estadounidenses la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, al inicio del encuentro.

El gobernante brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, aliado del presidente de Colombia y anfitrión de la cumbre Gustavo Petro, reiteró su preocupación por la presencia militar estadounidense en la región.

“La amenaza del uso de la fuerza militar volvió a ser parte de la cotidianidad de América Latina y del Caribe. Viejas maniobras y retóricas son recicladas para justificar intervenciones ilegales”, dijo Lula.

La declaración conjunta que fue firmada el domingo por 58 de las 60 naciones presentes en la cumbre. Venezuela y Nicaragua se desvincularon del documento y otros siete países disociaron de algunos párrafos.

Lea el documento completo de la declaración conjunta: