El Departamento de Estado anunció la descertificación para Colombia en la lucha contra las drogas. Sin embargo, también le entregó al país una especie de matrícula condicional: un waiver.
El texto fue especialmente crítico con el gobierno actual. En el comunicado se aseguró, por ejemplo, que en Colombia “el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado hasta alcanzar niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”.
La decisión registra también que “bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado máximos históricos, mientras que el gobierno de Colombia no logró cumplir ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación de coca, ya de por sí ampliamente reducidos, lo que socava años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países contra los narcoterroristas".
En otra de las menciones al país, sin embargo, hay algo muy positivo que registra que el trabajo de incidencia que muchos hicieron en Washington sí tuvo eco.
“He designado a Colombia como un país que ha fallado de manera demostrable en cumplir con sus obligaciones en materia de control de drogas. Las instituciones de seguridad de Colombia y las autoridades municipales continúan mostrando habilidad y valentía al enfrentar a los grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno", se lee en el documento.
La mención a este trabajo no tiene muchos antecedentes en un documento de este tipo. Y deja claro que el polémico cruce entre los mandatarios locales y el presidente Petro al final en Estados Unidos pesó.
Hubo una polémica nacional por cuenta del rechazo del primer mandatario a la visita de los alcaldes del país a Washington. Aunque al comienzo se había dicho que serían cinco mandatarios locales, al final solo asistieron dos: Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Eder, de Cali.
Ambos mandatarios fueron a la capital de los Estados Unidos y se reunieron con autoridades del gobierno Trump, con congresistas y otras voces muy influyentes en ese país.
Una de las citas más importantes fue la de Christopher Landau, el subsecretario de Estado.
“Gran encuentro con Christopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos. Estados Unidos ha sido un socio estratégico para nuestra región en materia de seguridad, comercio e inversión social desde hace décadas. Para Cali es fundamental seguir fortaleciendo esta relación, en especial hoy que nos quieren devolver a épocas del narcoterrorismo”, publicó Eder en su cuenta de X.
“Esperamos profundizar apoyos en materia de seguridad ciudadana, antiterrorismo y la atracción de nuevas inversiones que generen empleo para nuestra gente. Aquí estamos trabajando con mucho amor por Cali y por Colombia”, añadió.
Por otro lado, Gutiérrez escribió: “Muy importante encuentro con Christopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos. Trabajando con mucho amor por Medellín y por Colombia”, escribió.
Los mandatarios también publicaron imágenes de su encuentro con María Elvira Salazar, una de las congresistas republicanas más influyentes en Estados Unidos, especialmente en los temas que tienen que ver con América Latina.
Por esos días, el primer mandatario había planteado la polémica de si los alcaldes debían pedirle “permiso” para ese viaje.
“Sí se exige permiso al funcionario público para salir del país e iniciamos de inmediato las acciones que corresponden”, había dicho el primer mandatario, generando múltiples respuestas en contra.
Al final, el viaje de los alcaldes sirvió de mucho.