SEMANA: Usted ha liderado la discusión para que el caribe colombiano como región se convierta en un ente territorial y esa propuesta se tendría que votar, por un referendo en las elecciones legislativas. ¿En qué va eso?

Eduardo Verano de la Rosa: Se trata de una propuesta que he querido materializar desde la época en que fui constituyente. Desde este momento se ha hablado de eso, pero no se ha concretado. No estamos hablando de algo filosófico o teórico, sino de un artículo que está en la Constitución política.

SEMANA: ¿Cuál es este artículo?

E.V: Es el 307. Allí se dice: “La respectiva ley orgánica, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de la región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados”.

SEMANA: ¿Qué significa eso?

E.V: Es la posibilidad de regionalizar. Para eso queremos poder llegar a un referendo el próximo 8 de marzo. Porque ya tenemos el concepto previo y el proyecto de ley está en el Congreso.

"La región como entidad territorial va a tener la oportunidad de tener autoridades propias por elección popular y va a poder tener acceso a los ingresos corrientes de la nación", asegura Eduardo Verano de la Rosa. | Foto: Guillermo Torres Reina

SEMANA: ¿Y qué le falta a este proyecto de ley?

E.V: Le falta avanzar en su trámite. Por eso estamos pidiendo que el proyecto pueda tener un mensaje de urgencia para que pueda ser tramitado en sesiones conjuntas. Si eso sucediera, lo podríamos sacar adelante. El llamado y la angustia es que nos vamos a quedar sin tiempo para sacar adelante la ley que crea la región Caribe como ente territorial.

SEMANA: ¿Por qué quieren que la región sea un ente territorial?

E.V: Porque la región como entidad territorial va a tener la oportunidad de tener autoridades propias por elección popular y va a poder tener acceso a los ingresos corrientes de la nación. Es decir, es una institucionalidad regional más recursos.

SEMANA: ¿Quiénes harían parte de la región Caribe en este proyecto?

E.V: Atlántico, Bolívar, Magdalena, César, Guajira y Sucre.

SEMANA: ¿Y entre todos se elegiría un gobernador para todos esos departamentos?

E.V: Sí, exacto. Y se podrían hacer cosas muy importantes. Tendríamos planes de desarrollo regional más completos. Hoy estamos en la RAP (Región Administrativa y de Planificación), pero queremos tener autoridades propias, un gobernador regional elegido por voto popular. Así podríamos sacar adelante proyecto muy importantes para la región.

SEMANA: ¿Cómo cuáles?

E.V: Por ejemplo, necesitamos construir puentes que puedan comunicarnos de un lado al otro del río Magdalena. Hoy hay solo dos y hay que hacer trayectos muy extensos para poder ir de un lado a otro. Hace poco fui a visitar un municipio y tuve que esperar horas un ferry que cargara el carro y nos pasara al otro lado. Eso me parece arcaico.

SEMANA: Y ¿cómo sería el referendo?

E.V: Se votaría el 8 de marzo. El referendo es un requisito que de la constitución.

Solo lo votarían los ciudadanos de los departamentos interesados. Y solo se responde frente a la pregunta de si quiere que el Caribe sea un ente territorial: sí o no.

SEMANA: ¿Esto es igual que lo que proponía el gobernador de Antioquia?

E.V: Tiene el mismo espíritu, pero es diferente. Él proponía una autonomía fiscal.

SEMANA: Ya que comenzó hablando de constituyente. ¿Qué piensa de la propuesta del presidente de una asamblea para volver a convocarla?

E.V: No creo que se necesite. La Constitución de 1991 es una carta magnífica. Solo hay que cumplirla.