Al presidente Gustavo Petro no le gustó que cinco alcaldes de las principales ciudades del país viajaran a Estados Unidos a hacer lobby para que Colombia no sea descertificada por su lucha contra las drogas por la Casa Blanca.
Se trata de los mandatarios de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay, quienes emprendieron esta gira diplomática ante el riesgo inminente de que Washington descertifique a Colombia, según reveló SEMANA.
Petro, quien permanece en Japón en una visita de Estado, respondió: “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”.
Pese al mensaje del presidente, los mandatarios —casi todos críticos con el Gobierno Petro— seguirán en Estados Unidos hasta el martes 9 de septiembre porque tienen claro el impacto negativo y las repercusiones que tendría para el país una eventual descertificación del Gobierno norteamericano.
Tienen una agenda intensa que incluye reuniones con altos funcionarios del Departamento de Estado y congresistas de las bancadas Republicana y Demócrata.
Los alcaldes también plantearán que la cooperación no debe limitarse a medidas punitivas, sino fortalecerse mediante acciones en materia de seguridad, desarrollo económico, democracia y migración.
Uno de los mandatarios que representará un papel importante en esta gira es el de Cali, Alejandro Eder. Su ciudad ha sido víctima del crecimiento considerable de los cultivos ilícitos que financian a los grupos armados que han perpetrado varias acciones terroristas en contra de la capital del Valle del Cauca.
La posible descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos se produciría tras el crecimiento de las hectáreas de cultivos de coca en el país y la difícil relación entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, quienes en más de una oportunidad se han mostrado los dientes desde sus redes sociales.
Recientemente, el expresidente y director del Partido Liberal, César Gaviria, quien conoce como pocos sobre política exterior, advirtió: “Yo creo que, desde luego, a Colombia la van a descertificar“.
Según el exmandatario, “por los mensajes que enviaron las personas que vinieron al sepelio de Miguel Uribe Turbay el 13 de agosto en Bogotá, y los que han estado estos días, no creo que nos lleven necesariamente a que Colombia vaya a recibir muchas sanciones económicas. No”.
Propuso “encontrar una manera de hacer compromisos para la erradicación de los cultivos de coca. Nosotros mismos debemos prepararnos para eso, ¿cómo lo vamos a hacer? Pero no nos hagamos a la idea de que nos van a poner muchas sanciones económicas. Yo no creo que eso vaya a ocurrir y tenemos que tratar de evitarlo”.
En Estados Unidos, cada año, en la segunda semana de septiembre, la Casa Blanca debe presentar un informe en el que detalle la cooperación prestada durante los últimos 12 meses por los países productores de drogas ilícitas. Y Colombia, a juicio de varios expertos, se rajaría en 2025.