La tensión entre Estados Unidos y el Gobierno colombiano se acrecentó este lunes con la renuncia y el retiro de visas del gabinete y altos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro, después de que Washington la retirara al propio mandatario.
El gobierno de Trump decidió cancelar el documento a Petro luego de sus declaraciones propalestina y de “actos imprudentes e incendiarios” el viernes anterior, durante una manifestación en Nueva York, Estados Unidos.
Este lunes, 29 de septiembre, en consejo de ministros, el presidente colombiano aprovechó para arremeter contra su homólogo estadounidense, Donald Trump, y lo acusó, una vez más, de ser cómplice del “genocidio” en Gaza.
“Si el señor Trump sigue siendo cómplice de un genocidio, como hasta el día de hoy lo es, no merece más sino la cárcel y su ejército no lo debe obedecer”, dijo Petro en el consejo, que se transmitió por la televisión pública.
La canciller, Rosa Villavicencio, y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, informaron que renunciaron al visado estadounidense en apoyo al mandatario.
Por su parte, el ministro de Minas, Edwin Palma, y la principal asesora del presidente, Angie Rodríguez, aseguraron que recibieron un correo electrónico en el que Estados Unidos les notificó la cancelación de sus respectivos visados.
“Nos llena de orgullo no tener la visa de un país cuyo gobierno apoya un genocidio”, escribió horas antes Petro en la red social X tras conocer las acciones de Estados Unidos contra su gabinete.
Ahora bien, no todo el mundo le siguió los pasos al jefe de Estado colombiano y declinó tener el documento. El denominado pastor y ahora precandidato presidencial Alfredo Saade dijo que él sí necesita la visa estadounidense.
Saade, en diálogo con SEMANA, descartó haber participado de la movilización en Bogotá en la tarde de este lunes, 29 de septiembre, cuando un grupo de ciudadanos se manifestaron en favor de Palestina y pintaron las paredes de varios centros de comercio y edificios en el norte de la ciudad. Según explicó, salió en una foto por coincidencia, toda vez que estaba en esos momentos por el lugar; sin embargo, no significa que haya participado de las mismas.
“A mí me acaban de entregar mi visa. Yo tengo, con esta [renovación], diez años más que me dieron; creo que cumplo 30 años con visa o 25 años. Pero a mí me acaban de entregar mi visa y, mire, al presidente Petro se le ha apoyado de mil y unas maneras”, aseguró Saade, posteriormente, en Caracol Radio y dejó claro que no renunciará al documento.
“Yo tengo nietos que llevo a Disney World, como los llevo a Europa, como nos encanta el Caribe, como vamos al Chocó a buscar ríos. Apenas nos abren la puerta, buscamos un río, buscamos una playa; tengo unos nietos por quienes vivir; mi hijo mayor ya tiene 40 años, entonces yo tengo nietos por quienes vivir”, insistió, al declinar renunciar a la visa estadounidense.
El gobierno de Trump rechazó que Petro llamara “a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes”, así como “incitar a la violencia” en una manifestación propalestina tras participar en la Asamblea General de la ONU la semana pasada.
“Si por ser un pacifista le quitan la visa, pues muchos […] también lo somos y renunciamos a ese documento”, afirmó, por su parte, la canciller Villavicencio en una rueda de prensa este lunes. .
Armando Benedetti, ministro del Interior, sostuvo que “es posible” que se presenten más renuncias a la visa estadounidense dentro del gabinete. Benedetti había indicado antes que Estados Unidos le canceló la visa en dos ocasiones.
Petro es un acérrimo crítico del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a quien tacha de “genocida”. En Nueva York, hizo un llamado a “las naciones del mundo” a aportar soldados para un ejército “más grande que el de Estados Unidos” en defensa de los palestinos.
También propuso abrir una “lista de voluntarios colombianos” para combatir y aseguró que él mismo se enlistaría.
Petro ha manifestado que tiene la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos.
En 2024, Colombia rompió relaciones con Israel por su ofensiva en Gaza, desatada en represalia por los ataques del movimiento islamista Hamás el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí.
Durante el consejo de ministros de este lunes, Petro informó sobre el fin del tratado de libre comercio (TLC) con Israel. Así como que Colombia fabrica sus propios fusiles de guerra para reemplazar los que suplía esa nación.
Petro y Trump, contrapuestos ideológicamente, mantienen una relación tensa por desacuerdos en temas como la inmigración, los aranceles y el enfoque sobre la lucha antidrogas.
A mediados de septiembre de este año, el Gobierno estadounidense retiró a Colombia la certificación como aliado en su estrategia antinarcóticos, pero por ahora mantiene su multimillonaria ayuda económica y la cooperación militar para combatir al narcotráfico en el principal país productor de cocaína en el mundo.