El proyecto de acto legislativo que busca restablecer la mesada 14 para los docentes pensionados del país fue aprobado en tercer debate por la Comisión Primera del Senado, con lo que quedan pendientes otros cinco debates en el Congreso para convertirse en ley.

Reactivar la implementación de ese pago significaría un ingreso económico extra para los educadores que ya están pensionados y para aquellos que se pensionen en el futuro, incorporando un parágrafo al artículo 48 de la Constitución con el que habilitaría a los educadores para recibir esos giros.

“Los docentes han sido pilares de la formación del país. Reconocerles la mesada 14 es devolverles dignidad y garantizarles condiciones económicas justas después de décadas de servicio”, señaló el senador Alejandro Carlos Chacón, ponente de la iniciativa.

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) apuntó que esa aprobación es “un buen mensaje al país, que todas las bancadas con asiento en el Congreso votaron positivamente. Continuaremos firmemente apoyando y muy atentos al avance de este proyecto de ley en el Congreso con el fin de restituir derechos para el magisterio colombiano”.

La mesada 14 para los profesores fue eliminada en 2005 como parte de medidas que tuvo que implementar el Estado para contener el gasto público. No obstante, ese giro se conserva para los uniformados retirados, tanto de las Fuerzas Militares como de la Policía.

Justamente, en medio de esta discusión aún no está claro cuánto le costaría esa iniciativa al erario público y la propuesta está sobre la mesa en un contexto en el que el Presupuesto General de la Nación ha estado desfinanciado durante los meses recientes.

“Quiero hacer unas preguntas: ¿cuál es el presupuesto y cuánto le va a costar al país la mesada 14? Hoy tenemos temas que tienen que ver con el magisterio y la agremiación sindical, que son de interés nacional y que obligan a dar respuestas claras“, apuntó el senador Germán Blanco durante el debate.

La mesada 14 consiste en un pago adicional que se gira a las personas pensionadas, correspondiente al monto de un mes de pensión, que acostumbra pagarse a mitad de cada año. El proyecto de acto legislativo necesita surtir ocho debates en dos vueltas legislativas y, de ser aprobado en todo ese trámite, beneficiaría a 60 mil docentes del país.