El descubrimiento de la circulación del VIH/Sida en el mundo cumplió cuatro décadas el pasado 20 de mayo. En Colombia, se reportan miles de casos del virus cada mes y el Instituto Nacional de Salud (INS) informó 4.716 casos de VIH/Sida en las primeras doce semanas de este año. Para el mismo periodo del año pasado se habían reportado 4.349 casos.

Los hombres son los más afectados y representan el 79,9 % de los contagios. Esto equivale a 3.770 casos en población masculina. Las mujeres, mientras tanto, representan el 20,1 % de los casos, unos 946 contagios.

sexualidad | Foto: Peter Cade

Las cifras muestran que para ambos sexos las personas más afectadas se encuentran entre los 25 y los 29 años.

Así mismo, el INS compartió los datos que maneja sobre las vías de contagio que causaron la mayoría de los casos: la transmisión sexual fue la principal vía y se identificó como la causa del 98,6 % de los casos, le siguieron los contagios de madre a hijo durante el embarazo con el 0,21 % y el uso de drogas inyectables, que se presentó en el 0,2 % de los casos.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, cada hora a diez colombianos se les diagnostica una ITS, principalmente VPH, sífilis, herpes y gonorrea.

“Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son causadas por varios agentes patógenos principalmente del grupo de bacterias y virus. La etapa de la vida de mayor riesgo de transmisión de las ITS está comprendida entre la adolescencia y el comienzo de la edad adulta; las mujeres son más propensas a tener ITS sin síntomas visibles”, señala el ministerio de Salud.

Estas son las enfermedades más comunes entre los colombianos:

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Es una infección de transmisión sexual que se transmite por medio del contacto genital y es la ITS más común del mundo. De los 100 tipos existentes, la mayoría son asintomáticos y transitorios, por lo que desaparecen con el tiempo y sin necesidad de tratamiento. En otros casos, puede provocar verrugas genitales, anormalidades en las pruebas de Papanicolaou o cáncer de cuello uterino.

Según la organización Prueba para la Vida, más del 80 % de las personas sexualmente activas se contagian de VPH en algún punto de sus vidas. Por lo tanto, su detección y tratamiento temprano pueden prevenir casos de cáncer.

sexualidad | Foto: Getty Images

Sífilis

Es producida por la Treponema pallidum, bacteria que se transmite principalmente por contacto sexual y actúa en diferentes órganos. Y al cabo de 6 semanas después de incubarse produce úlceras indoloras parecidas a una herida abierta en los genitales. Luego se inicia la sífilis secundaria, que aparece hasta seis meses después de la desaparición del chancro y se caracteriza por dolor de cabeza, fiebre, ganglios crecidos y lesiones rosadas y sin dolor en manos y plantas de los pies, además de verrugas cerca de donde se formó el chancro. Estas lesiones son contagiosas.

Herpes

Problemas de resequedad en la vagina | Foto: Getty Images

El herpes genital es una enfermedad muy común, causada por el virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2. Se calcula que una de cada seis personas entre los 14 y los 49 años lo tiene, y se transmite por relaciones sexuales, anales, vaginales u orales. La forma más común es el contacto con personas que presenten lesiones activas por el virus (ampollas o llagas) o a través de secreciones genitales e, incluso, la saliva.

Entre los síntomas están dolor intenso y ampollas dolorosas en áreas genitales que se pueden convertir en llagas. En casos agudos puede haber inflamación de ganglios, y en ocasiones se presentan dolor, escalofrío, fiebre y sensación de cansancio.

Gonorrea

La bacteria que la produce se contagia por vía sexual y tiene un período de incubación de entre dos y ocho días, al cabo de los cuales se presentan los síntomas, que en los hombres se manifiestan con ardor al orinar y la presencia de una secreción amarillenta que sale por la uretra y con frecuencia se acompaña de una necesidad de orinar más veces que de costumbre, así como de malestar general.