¿Ha escuchado hablar de las tormentas solares? Aunque para muchos es un concepto poco familiar, se trata de un fenómeno extremo capaz de impactar la Tierra y generar diversos efectos, como lo han explicado expertos a lo largo del tiempo.

Una tormenta solar —o tormenta geomagnética— ocurre cuando el Sol libera una gran cantidad de energía y partículas cargadas hacia la Tierra. Cuando estas llegan a nuestro planeta, interactúan con el campo magnético terrestre y pueden afectar dispositivos tecnológicos, como satélites, sistemas de navegación y comunicaciones.

Las tormentas solares no representan un riesgo directo para la salud humana en la superficie terrestre. | Foto: Getty

Según explica science.nasa.gov, “el Sol crea una maraña de campos magnéticos, similar a una cabellera revuelta tras una noche de sueño intranquilo. Estos campos magnéticos se retuercen a medida que el Sol gira, con su ecuador rotando más rápido que sus polos. Las tormentas solares suelen comenzar cuando estos campos magnéticos retorcidos del Sol se distorsionan y estiran tanto que se rompen y se reconectan (en un proceso llamado reconexión magnética), liberando grandes cantidades de energía”.

Los efectos de una tormenta geomagnética pueden variar. Entre los más comunes están las interrupciones en comunicaciones de radio, posibles fallas en sistemas eléctricos y, como efecto positivo, la aparición de auroras boreales en lugares donde normalmente no se ven.

En los últimos días ha surgido preocupación por una posible tormenta solar que podría impactar la Tierra, según reportes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). Sin embargo, los expertos aclaran que estos eventos no representan un peligro directo para las personas, ya que el campo magnético y la atmósfera terrestre actúan como una protección natural.

Las tormentas solares son fenómenos naturales que muestran el carácter dinámico y poderoso del Sol. | Foto: rasslava

La NOAA clasifica las tormentas solares en una escala del G1 al G5, según su intensidad (medida con el índice Kp):

  • G1 – Menor (Kp 5): Efectos leves en redes eléctricas y auroras en altas latitudes.
  • G2 – Moderada (Kp 6): Auroras más visibles y posibles alteraciones en satélites y sistemas de energía.
  • G3 – Fuerte (Kp 7): Fluctuaciones en redes eléctricas y problemas en navegación satelital. Las auroras se dan en latitudes medias.
  • G4 – Severa (Kp 8): Interrupciones en comunicaciones y sistemas eléctricos; auroras en latitudes bajas.
  • G5 – Extrema (Kp 9): Fallas importantes en redes eléctricas, daños a transformadores y afectación general de sistemas de comunicación y navegación.