La conectividad aérea internacional mostró un crecimiento importante en Colombia, durante este mes de noviembre. De acuerdo con cifras de Aerocivil y recogidas por la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), el país registró 1.520 frecuencias semanales directas, un incremento significativo comparado con el mismo mes de 2024.
Esta operación está representada por 29 aerolíneas que cubren 112 rutas y ofrecen 259.650 sillas a la semana, incrementando su oferta en un 11,1 %.
“Dicho fortalecimiento también se refleja en el comportamiento del tráfico aéreo internacional de pasajeros, el cual aumentó un 7,3 % entre enero y septiembre de 2025. En contraste, el transporte nacional tuvo una disminución del 2,2 %, evidenciando que la dinámica del sector está siendo impulsada principalmente por el mercado externo”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
En este contexto, "Avianca y Latam Airlines lideran el crecimiento internacional del tráfico de pasajeros, con variaciones del 14,1 % y 14,9 %, respectivamente. Mientras que aerolíneas estadounidenses como American Airlines (-33,1 %) y Spirit Airlines (-18,5 %), muestran retrocesos significativos en cuanto a la variación", señaló la organización.
Esta recomposición del mercado aéreo fortalece la competitividad turística del país. “La ampliación de rutas, frecuencias y oferta de aerolíneas hacia mercados estratégicos y en crecimiento como lo son Brasil, Perú y España, impulsan la llegada de visitantes y así mismo el gasto turístico, consolidando a Colombia como un destino internacional cada vez más atractivo”, concluyó la dirigente gremial.
Destacan que el dólar a la baja está impulsando los viajes al exterior;
Un total de 4.730.687 colombianos salieron del país entre enero y octubre de 2025, lo que representó un incrementó del 3%, frente al mismo periodo de 2024 (4.594.214), de acuerdo con cifras de Migración Colombia recogidas por la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato).
Esta organización señaló que, aunque el crecimiento se mantiene positivo, es menor frente al observado hace un año, “cuando las salidas entre enero y octubre 2024 crecieron 9,1%, en contraste con 2023. Esto evidencia que 2025 ha sido un año de consolidación y normalización tras dos años de repunte acelerado".
“La caída del dólar, el cual se encuentra por debajo de $4.000 pesos desde agosto de 2025, está facilitando la compra de planes internacionales y estimulando el turismo de doble vía, donde más colombianos viajan al exterior y, al mismo tiempo, entra una mayor cantidad de extranjeros no residentes al país, favoreciendo el balance del sector", agregó la organización.
“Este contexto económico favorece a las agencias de viajes mayoristas que ofrecen paquetes completos para la temporada alta, especialmente hacia destinos que muestran un mayor crecimiento en la demanda. De acuerdo al último sondeo de Anato, entre los nuevos destinos más vendidos se encuentran Japón, el Sudeste Asiático (Tailandia), Corea y Egipto”, expresó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.