Ubicado al oriente del departamento de Boyacá, se encuentra un municipio que se distingue por su abundancia de recursos hídricos y naturales. Lagunas, humedales, quebradas y arroyos —junto con varios lagos artificiales— embellecen su entorno y lo convierten en un destino de paisajes encantadores.
Este pueblo es Macanal, cuyo nombre proviene de las macanas, una especie de palma del género Wettinia que crecía en abundancia en la zona durante la época de su fundación, señala el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).
Durante el mes de octubre, este municipio se transformará en el escenario de un evento que apenas se estrenó en 2024, y este año llega con su segunda edición: el Festival de los Espantapájaros.
A través de este encuentro artístico y cultural, según explica la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), se busca promover la preservación de una tradición campesina que protege los cultivos de forma creativa y pacífica, evitando el uso de armas u otros métodos violentos para ahuyentar a las aves.
La cita de esta muestra artística y llena de tradición será el 11 de octubre en los caminos de las mieles y los guarapos en el municipio, informó Caracol Radio.
De acuerdo con Jeisson Romero, coordinador del evento, para la comunidad este evento significa “la identificación como también la apropiación de nuestras costumbres, nuestras tradiciones para no dejarlas perder. Ese es el significado principal".
Más que un festival, una estrategia para cuidar los cultivos
Antes de festejar este festival, en el pueblo se desarrollan talleres que buscan mantener vivas las tradiciones relacionadas con las prácticas de cuidado de los cultivos, donde se habla sobre la importancia de los espantapájaros en el territorio como estrategia de convivencia entre agricultores y la fauna silvestre.
Asimismo, se recuerdan los platos tradicionales, las recetas de conservación de alimentos y las faenas agrícolas, aspectos que reúnen a la comunidad y reflejan la esencia del municipio.
Este año el Festival de los Espantapájaros se desarrollará en las veredas Perdiguiz, La Mesa, El Volador y Tibacota, según indica el mismo medio.
La programación arrancará a las 10:00 a. m. el próximo sábado 11 de octubre y finalizará alrededor de las 5:00 p. m., ofreciendo una agenda bastante nutrida tanto para sus habitantes, como visitantes que deseen conocer más sobre su cultura y esas tradiciones campesinas que llenan de orgullo a la población y hacen parte de su memoria rural.
¿Preparado para disfrutar del arte y la creatividad de los participantes de este festival? Este podría convertirse en el plan perfecto para disfrutar este puente festivo de octubre.