Boyacá se ha consolidado como uno de los destinos más apetecidos por los viajeros para visitar en cualquier época del año. Es un territorio que les ofrece a los turistas historia, belleza natural, delicias gastronómicas y ambientes tranquilos.

En la última edición de los World Travel Awards 2025, considerados como los ‘Óscar del turismo’, el departamento fue destacado como el Mejor Destino Regional de Sudamérica, lo que evidencia su posicionamiento en el desarrollo de esta actividad.

Esta región del país alberga un total de 123 municipios, que están situados en 13 provincias. Uno de ellos es Rondón, que recibió su nombre en homenaje al coronel Juan José Rondón, héroe de la batalla del Pantano de Vargas en 1819. En el pasado, este territorio fue una vereda llamada La Galera, perteneciente al municipio de Zetaquira, a la que se le dio, en 1904, el nombre de San Rafael, posteriormente se optó por su nombre actual.

El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indica que a este lugar se le conoce como la ‘Ciudad de los canelos’, el cual está rodeado de numerosos árboles frondosos que, en época de florescencia, le dan al paisaje un aspecto exuberante, digno de admirar por propios y extraños.

El Salto Tequendamita es uno de los destinos turísticos para visitar en ROndón, Boyacá. | Foto: Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr)/API.

Atractivos turísticos

Este municipio se caracteriza por su belleza natural, sus montañas y sus paisajes llamativos. Allí los viajeros se encuentran con varias posibilidades para conocer como, por ejemplo, el Salto del Tequendamita, que se caracteriza por ser una caída de agua de unos veinte metros de altura ubicada en la quebrada La Potrerana, a pocos kilómetros del centro urbano del municipio.

A este espacio natural se suman cuatro elevaciones que incluyen Los altos Tambor, El Tabor, San Miguel y la Cruz, desde donde es posible apreciar la belleza del lugar y el lugar conocido como Aguas Calientes que, de acuerdo con Situr, es un escenario bañado de aguas termales, dos de ellas azufradas y ferruginosas frías y dos calientes, ubicadas en la vereda de Junín.

Es un buen destino para hacer senderismo, avistamiento de especies y tener espacios de conexión pura con la naturaleza.

Así mismo, su gastronomía es otro de los aspectos para destacar. Su oferta de preparaciones típicas es variada y en ella se incluyen productos como envueltos, arepas, cuchuco, zarapa de mazorca, amasijo y sancocho, entre otros.

El lulo es uno de los cultivos en Rondón, Boyacá. | Foto: © 2019 Kelly Cheng

Soporte económico

La producción agrícola y la ganadería son la base de la economía del municipio de Rondón. En esta zona boyacense sus habitantes se dedican a cultivos de lulo, caña de azúcar, café, plátano, naranja, yuca, arracacha, fríjol, arveja, aguacate, guayaba, chirimoya, guanábana, papa, haba, maíz y nabos, entre otros.

En este pueblo, como sucede en la mayoría de regiones del país, se celebran varias festividades y una de ellas es el cumpleaños del municipio el 24 de octubre, también el Aguinaldo Rondonense del 16 al 24 de diciembre y las ferias y fiestas que se efectúan a final de año.