Boyacá es un territorio que alberga 123 municipios. Esta región del país, considerada una de las más acogedoras, se caracteriza por tener una combinación de belleza natural, arquitectónica, gastronómica y cultural, además de histórica.

Es un destino imperdible en el que los viajeros tienen la posibilidad de desarrollar actividades al aire libre en medio de la naturaleza, recorrer pueblos de arquitectura colonial, visitar páramos y además empaparse de las tradiciones y costumbres de sus habitantes.

Uno de los lugares para conocer, ubicado a solo una hora de Tunja, capital del departamento, es Chíquiza, un destino que cuenta con importantes atractivos turísticos y una gran riqueza hídrica, histórica y cultural, ideales para turistas que buscan conectarse con la naturaleza y las tradiciones indígenas.

Santuario de Fauna y Flora de Iguaque en Chíquiza, Boyacá. | Foto: Cortesía - Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr)/API.

Ideal para el ecoturismo

Adicionalmente, tiene varias lagunas situadas dentro del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, cuya visita es para no perderse. En esta zona los frailejones exhiben todo su colorido y hacen de este antiguo lugar indígena un escenario de tradición y belleza inigualable.

Además de Iguaque, tiene varios atractivos para el ecoturismo como el sendero El Carrizal, La Cueva del Indio, el Pozo de la Vieja, Morro Negro y la Hacienda Versalles, un apacible punto de encuentro para el descanso y la contemplación del paisaje.

El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indica que el nombre de este pueblo en lengua indígena significa Campo pelado. Sus pobladores se caracterizan por ser sencillos y trabajadores que reciben a quien los visita con una sonrisa. Labran la tierra y elaboran artesanías como cobijas, ruanas y otros artículos que tejen gracias a la lana virgen que extraen de las ovejas.

De acuerdo con Situr, el casco urbano del municipio es uno de los más pequeños y mejor conservados de la provincia Centro en donde se encuentra ubicado. Está conformado por edificaciones de diferentes periodos históricos, entre las que se destacan la capilla doctrinera de San Isidro, que es patrimonio histórico.

Capilla Doctrinera de San Isidro de Chíquiza, Boyacá | Foto: Cortesía - Alcaldía Municipal de Chíquiza en Boyacá

Un poco de historia

Según información de la Gobernación de Boyacá, este poblado nació en la época precolombina, habitado por el pueblo Muisca, grupo indígena que ocupaba el altiplano cundiboyacense.

De acuerdo con los datos oficiales, la historia cuenta que, de la laguna de Iguaque, emergió Bachué, ‘mujer buena’, acompañada de ‘Bochica’, un niño de tres años, al cual tomó por esposo cuando llegó a la edad adulta y con quien pobló la tierra. De acuerdo con la leyenda, ya viejos regresaron a la laguna y se sumergieron de nuevo en sus aguas, trasformados en dos serpientes.

El poblado fue fundado el 17 de julio de 1556, por los conquistadores españoles Juan de Pinilla y Pedro Rodríguez de Carrión. En 1982 fue reconocido oficialmente como municipio, pues antes se consideraba como corregimiento de Tunja.