El departamento de Caldas cuenta con grandes atractivos para el turismo gracias a su geografía montañosa y tradición cafetera.
Entre sus municipios 27 se encuentra Aranzazu, ubicado a solo 52 kilómetros de Manizales.
Esta población fue fundada en 1853 y tiene varios apelativos. Uno de ellos es la “ciudad levítica”, el cual se debe a la gran cantidad de sacerdotes oriundos del municipio, según señala el portal Rutas del Paisaje Cafetero.
Entre sus principales atractivos se resalta la arquitectura tradicional bien conversada de algunas casas, pese a que la población sufrió tres fuertes incendios en 1945, 1950 y 1968, que destruyeron una gran parte de las edificaciones.
“Las llamas no pudieron borrar toda su historia, y aun en el centro histórico se conservan joyas arquitectónicas de los tradicionales pueblos paisas. Sentarse en el parque Simón Bolívar invita al turista a apreciar ambos mundos: el del tradicional pueblo paisa, y la arquitectura moderna de algunas de sus fachadas construidas luego de los incendios”, destaca el portal Paisaje Cultural Cafetero.
Economía y cultura
La publicación resalta que la principal actividad económica de Aranzazu, cuya población supera los 10.000 habitantes, es la agricultura. Los productos más importantes son el aguacate, el café y el plátano.
En cuanto a actividades culturales, el evento más destacado del municipio es la fiesta de la cabuya y el paisaje cultural cafetero, evento que se lleva a cabo cada dos años.
Durante la celebración, las mujeres oriundas del pueblo lucen sus vestidos bordados en cabuya. Además, “se realizan competencias de sacadores de cabuya, y se emprenden concursos para escoger la mejor artesanía fabricada en ese producto, que ha impulsado en los últimos años la economía local”, subraya el sitio web.
Otras festividades reconocidas con la fiesta de San Isidro Labrado, la fiesta del campesino, las fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario y la exposición equina.
Paisaje cultural cafetero
Son 51 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca que integran el denominado Paisaje Cultural Cafetero (PCC), región que fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2011, como ejemplo sobresaliente de paisaje cultural productivo y sostenible. Ente ellos están Aranzazu.
El organismo internacional destacó a esta zona del país por su autenticidad cultural ligada al café, su integridad ambiental y paisajística, su resiliencia frente a condiciones difíciles de topografía y contribución al desarrollo social y económico de miles de familias.