El Eje Cafetero es una de las regiones que atrae un importante número de turistas, pues es considerada una de las más emblemáticas y encantadoras del país. Este territorio es reconocido por su cultura cafetera, sus paisajes verdes y montañosos, y la calidez de su gente.
Esta zona del país es ideal para el turismo de naturaleza y aventura. Sus parques naturales como el Valle de Cocora o el Parque Nacional Natural Los Nevados ofrecen escenarios perfectos para el senderismo, avistamiento de aves y conexión con la biodiversidad.
Uno de sus grandes atractivos son sus pueblos coloridos como Salento, Filandia o Pijao, cuya visita es una experiencia que combina historia, tradición y belleza natural, mientras se aprende sobre el proceso del café y se degusta una rica taza de esta bebida.
Sin embargo, no son los únicos. En el departamento del Quindío los viajeros pueden visitar un destino muy especial en el que se pueden apreciar lindos atardeceres y bellos paisajes que permiten tener una experiencia única.
Se trata de Circasia, municipio al que se le reconoce como “Tierra de hombres libres” y cuyo nombre se relaciona con una región montañosa, ubicada en el norte del Cáucaso, en Rusia.
Cuenta la historia que cuando los primeros colonos antioqueños llegaron a estas tierras a finales del siglo XIX, se asombraron por la bella vegetación, la riqueza de las fuentes hídricas y el verdor de sus montañas, en el territorio en el que hoy es Circasia y que les recordó a la legendaria región rusa, en su momento, famosa por su exuberancia natural.
¿Cuáles son los atractivos de este municipio?
Circasia es particularmente conocida por su Cementerio Libre, localizado en las afueras del pueblo, en la vía hacia Montenegro. Se trata de un espacio con unas características únicas, pues es considerado un monumento a la tolerancia y la libertad de culto. Fue fundado en 1933 por Braulio Botero como un lugar en el que cualquier persona pudiera ser enterrada, al margen de sus creencias religiosas, por lo que se convirtió en símbolo de la libertad y la igualdad, según información de la Gobernación del Quindío.
En los últimos años, ha tenido unas pequeñas remodelaciones, ya que en el terremoto de 1999, que afectó a gran parte del Eje Cafetero, esta construcción sufrió daños tanto a nivel externo como interno.
Así mismo, el portal Rutas del Paisaje Cultural Cafetero indica que otro de sus encantos es su entorno natural. Es un destino en el que los turistas encuentran opciones de alojamiento rural en fincas cafeteras, casas y cabañas. Este tipo de hospedajes son una buena alternativa para disfrutar de las ofertas de agroturismo y turismo ecológico.
Este lugar también es considerado un paraíso para el avistamiento de aves y las cabalgatas se convierten en un gran plan para disfrutar de la belleza del entorno rural.
La lista de atractivos la complementan la Reserva Natural de Bremen La Popa, el Parque de Bolívar, la Casa de la Cultura Antonio Valencia Mejía, la Casa Museo Tomás Cipriano Mosquera, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, la Capilla de Nuestra Señora de la Milagrosa y la Capilla San Luis, entre otros.