Cuando planee su próximo viaje, piense en una alternativa diferente que le permita conocer más acerca de las zonas rurales de Colombia y así mismo, acercarse a las culturas y al encanto de cada región de forma diferente.
Las mismas comunidades que viven en estas regiones se han propuesto a impulsar un turismo que no solo les permita dar a conocer lo mejor de su tierra, sino que a través de esta actividad obtiene su sustento, promoviendo así el progreso de las regiones rurales y su sustentabilidad.
La razón por la cual se debe decidir a hacer turismo rural
Este tipo de turismo es una modalidad del de naturaleza y promueve el desarrollo sustentable, que busca aprovechar los recursos naturales.
De esta forma, usted no será solo un observador de la naturaleza, sino que a través de la integración con la comunidad, hará parte de las actividades que ayudan a mantener el medio ambiente.
En este tipo de planes, el visitante aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanías para su uso personal, aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia sus creencias religiosas.
Planes que incluyen turismo rural
El portal en mención recomienda visitar estos sitios en donde el turismo rural es el protagonista:
Laguna de La Cocha
Es la segunda laguna más grande de Colombia, ubicada bastante cerca de Pasto, la capital de Nariño.
Se caracteriza por la biodiversidad de sus alrededores y quien va a visitarla podrá hacer parte de las actividades que realizan las comunidades aledañas a ella, por lo que es uno de los destinos de turismo rural de preferencia.
Podrá visitar reservas naturales en las que podrá compartir espacios con la comunidad Quillasinga, y realizar actividades etno-turísticas como cultivos y rituales.
Junto con las comunidades campesinas, tendrá la opción de participar en el cultivo de hortalizas, flores y frutas y conocer la fuerte relación que existe entre el hombre y la naturaleza.
El Pacífico colombiano
Puerto Jagua es una comunidad indígena Emberá, quienes siempre se han asentado alrededor de los torrentes del río, ya que son su principal vía de transporte y por su significado cosmogónico.
Este lugar de singular encanto podrá hacer las siguientes actividades:
- Hospedarse en los “tambos” (cabañas), una experiencia vivencial responsable con la comunidad indígena Embera y probar su gastronomía.
- Conocer las expresiones culturales como la danza y la pintura sagrada de la Jagua.
- Realizar turismo de naturaleza en la selva donde conocerá la historia del universo según Ankore (Dios creador de esta comunidad) a través de una vicita a sus lugares sagrados.
Turismo comunitario en el Río Amazonas
Según la época de aguas altas o bajas, encontrarás un sinnúmero de actividades entre las que se encuentran recorrer la quebrada Yahuarca y los bosques inundables a través de una caminata en la que conocerá los árboles más representativos y que más atraen aves.
También podrá hacer canotaje al anochecer y apreciar la espectacular puesta de sol, para terminar descubriendo la vida nocturna espectacular en los lagos y bosques inundados, en canoa.
De a cuerdo a su preferencia, podrá enrutarse en tours bastante variados en los que podrá ver asentamiento de aves, aprender de la vegetación y las plantas medicinales, practicar pesca deportiva, cocinar comidas típicas o hacer artesanías.