El 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una fecha que busca promover la transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente en todo el mundo.

En Colombia, esta tarea ha mostrado avances importantes. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el país ya tiene una meta clara para 2030: alcanzar los 600.000 vehículos eléctricos e híbridos enchufables en circulación, como parte de sus compromisos en reducción de emisiones en el sector transporte.

Más allá de los beneficios ambientales, esta transición también representa ventajas concretas para los conductores en materia de costos y movilidad en las principales ciudades. Algunos de estos son:

Los vehículos eléctricos son cero emisión, mientras que los híbridos tienen niveles menores comparados con los carros a gasolina. | Foto: Getty
  • Menor pago de impuestos: reducción del impuesto vehicular de hasta un 40 %.
  • Exención de pico y placa: libre circulación en ciudades como Bogotá y Medellín.
  • Ahorro en combustible: cargar un vehículo eléctrico puede resultar hasta cinco veces más barato que tanquear uno de gasolina.

“Por ejemplo, llenar un tanque de gasolina de 50 litros cuesta en promedio $220.000 COP, mientras que recargar completamente un vehículo eléctrico de batería equivalente supone un gasto aproximado de $ 40.000 a $ 45.000, dependiendo de la tarifa del operador y si se trata de carga rápida o domiciliaria”, según indicó Juan Diego Galindo, gerente general de Autocom.

Infraestructura de carga: avances y desafíos

Aunque los beneficios son claros, uno de los principales temores de los usuarios sigue siendo la disponibilidad de puntos de carga.

Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 330 estaciones públicas, distribuidas en corredores viales y en las principales capitales, según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) y la UPME.

Los caros eléctricos siguen siguiendo una alternativa importante dentro del mercado; su cuidado demanda un poco más de cuidado frente a los autos a combustión. | Foto: Getty

Bogotá lidera con 138 estaciones, concentradas principalmente en Usaquén, Chapinero y Ciudad Salitre. Por su parte, Medellín suma 77 puntos, impulsados por EPM y aliados privados.

En el caso de Cali, la sucursal del cielo registra 38 estaciones, con el respaldo de Celsia. Barranquilla y Bucaramanga aún avanzan con una red incipiente, mayormente en centros comerciales y concesionarios.

La mayoría de los cargadores son públicos y están ubicados en centros comerciales, parqueaderos privados con acceso al público, estaciones de servicio y electrolineras en vías estratégicas.

Impuestos a carros híbridos y eléctricos frenarían la demanda

Pese a este panorama y a los desafíos ya enumerados para esta industria, recientemente el Gobierno planteó, dentro de su proyecto de reforma tributaria, el aumento del IVA a los vehículos híbridos y eléctricos, algo que puede frenar la transición a las nuevas tecnologías y jugar en contra de los objetivos de cero emisiones.

Ante esto, SEMANA consultó a Andrés Chaves, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), quien se refirió al tema y consideró que esta medida va en contravía del sector automoriz.

El uso de vehículos eléctricos es promovido a través de incentivos tributarios. | Foto: Getty

“Colombia ha venido consolidando un liderazgo regional en movilidad sostenible. En 2024, uno de cada cuatro vehículos nuevos fue de tecnologías limpias, y este año podríamos cerrar con un 35 % de participación. Ese logro es resultado de la acción colectiva: ciudadanía, industria y Estado. Elevar el IVA al 19 % para vehículos híbridos representa un retroceso en política pública y contradice los objetivos trazados por el propio Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo. Los híbridos han sido, en la práctica, la puerta de entrada a la movilidad limpia para miles de ciudadanos", dijo Chaves.

“Esta decisión se sumaría a la derogatoria del decreto que establecía beneficios arancelarios a la importación de vehículos híbridos. Toda una contradicción en el Gobierno de la transición energética”, añadió el experto.