Cuando se consumen más calorías que las que el cuerpo utiliza en el día a día, es normal que las personas se suban de peso, ya que el cuerpo almacena las calorías que no utiliza como grasa.

No obstante, es importante señalar que un alimento o una bebida no engordan, pues lo que engorda es su consumo excesivo, y por ello, el portal CuídatePlus reveló que las bebidas que pueden engordar si se consumen mucho son:

  • Los refrescos.
  • Los zumos industriales.
  • Las bebidas lácteas como batidos de chocolate.
  • Las bebidas energéticas.
  • Las bebidas alcohólicas.
Los altos niveles de azúcar en el cuerpo pueden desarrollar enfermedades graves en el corazón y en los riñones, entre otras. | Foto: FangXiaNuo

De hecho, para poder saber cuántas calorías consumir la revista Men’s Health reveló que se debe multiplicar el peso corporal por 26 y por 28. Es decir, si el peso es 90 kilos, la operación es 90x26=2.340 y 90x28=2.520. Lo anterior quiere decir que el rango de calorías necesarias diarias es entre 2.340 y 2.520.

Así las cosas, si se consumen más calorías se puede generar un aumento de peso, pero si se consumen menos calorías se podría bajar de peso.

Sobre la misma línea, para saber si una persona está en un peso saludable el Ministerio de Salud reveló que existen algunos métodos confiables. Uno es la determinación del Índice de masa corporal (IMC), que describe la relación entre peso y estatura y para calcular el IMC se necesita conocer el peso y la estatura y se aplica una sencilla fórmula matemática que consiste en dividir el peso entre la estatura al cuadrado: IMC = Peso (Kg) / Estatura al cuadrado (Mt).

Un exceso de grasa abdominal es algo grave. | Foto: Getty Images

Ejemplo: Una persona pesa 64 Kg y mide 1.5 metros: 64 / 1.5 x 1.5 = 28.44. Este dato indica el IMC de la persona (28.44) se encuentra en los valores correspondientes a sobrepeso.

Esta fórmula no aplica a mujeres en estado de embarazo y debe ser ajustada si la persona tiene algún grado de edema (retención de líquido).

Criterios de evaluación del IMC:

  • Si el IMC es inferior a 18.5, está dentro de los valores correspondientes a “delgadez o bajo peso”.
  • Si el IMC es entre 18.5 y 24.9, está dentro de los valores “normales” o de peso saludable.
  • Si el IMC es entre 25.0 y 29.9, está dentro de los valores correspondientes a “sobrepeso”.
  • Si el IMC es 30.0 o superior, está dentro de los valores de “obesidad”.

El Ministerio también reveló que otro método que puede utilizarse es la circunferencia de la cintura, que es una medida útil para determinar los riesgos de salud relacionados con el peso. Se ha estudiado que la concentración de la grasa en la parte de la cintura y abdomen se asocia a un mayor riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares.

Esta medida se toma buscando el punto más alto de los huesos de la cadera y midiendo la cintura por encima de esos puntos.

Mantener un peso saludable es ideal para prevenir las enfermedades no trasmisibles. | Foto: Foto: Getty Images.

Por ello, se considera obesidad abdominal si una persona:

  • Es mujer y tiene una medida de circunferencia de cintura mayor a 80 cm
  • Es hombre y tiene una medida de circunferencia de cintura mayor a 90 cm.

Hay que señalar que un exceso de grasa abdominal es algo grave, porque expone a las personas a un riesgo mayor de padecer afecciones relacionadas principalmente con la obesidad, como diabetes tipo 2, colesterol sanguíneo elevado, niveles altos de triglicéridos, presión arterial elevada y arteriopatía coronaria .

De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.